miércoles, 25 de mayo de 2016

El fantasma en el libro: recuento

Queridos colegas,

Probablemente muchos de ustedes ya leyeron el gran ensayo El fantasma en el libro del novelista y traductor barcelonés Javier Calvo, publicado hace unos meses por Seix Barral.

Pero por ser un libro imprescindible para nosotros los traductores, aquellos fantasmas de los que habla Calvo, consideramos pertinente hacer una compilación de las cinco entrevistas y reseñas que más nos han gustado. Disfrútenlas.



"También me gusta pensar que somos fantasmas. Simples improntas psíquicas. Nuestro trabajo permanece en la página ya no como un vestigio, sino como un eco. El reverso de un texto, su negativo fotográfico. El blanco de la página que llena el espacio entre las palabras. El contorno de un trampantojo. Este fue el título en el que pensé de inmediato cuando imaginé este libro: “El fantasma en el libro”.  

Javier Calvo, en Desaparecer de la página. El taller del traductor. Letras libres.




"El libro consta de cinco capítulos. Los tres primeros repasan de forma somera la historia de la traducción, pero no centrándose tanto en figuras de renombre o en una cronología más o menos exhaustiva, sino en anécdotas que sirven a Calvo para dar relevancia a la labor que desempeñan él y sus colegas de profesión, como la traducción de la Biblia al griego por aquellos setenta y dos sabios que recibieron al unísono la palabra de Dios y elaboraron la misma traducción, palabra por palabra, de la Biblia. De esa época en la que el traductor era casi un médium, muy respetado, se pasó a una época, la Medieval, en la que el traductor, aun siendo algo menos relevante, pues estaban recluidos en los monasterios, llevaron a cabo una labor incansable y tradujeron obras de otras culturas que fueron fundamentales para su desarrollo".

Perdro Garrido en el blog Libros. Instrucciones de uso


"Por otro lado, la creciente mercantililzación ha tendido a “homogeneizar” las traducciones por la vía del “aplanamiento” del lenguaje. Calvo analiza en el libro las consecuencias de la imposición de un “español para todos los públicos” (apto, por tanto, para todos los mercados). El “español neutro” -escribe- ha “destruido una parte importante del contenido del original, que son los elementos de oralidad o regionalidad” y ha creado “una versión neutralizada y por lo tanto empobrecida del español”."

Carlos Prieto, en El Confidencial


"...no tiene demasiado sentido quejarse de muchas cosas que afectan a la práctica actual de la traducción porque simplemente siempre estuvieron ahí. En este sentido, el libro se basa en una estrategia retórica muy clara: la representación de una Edad de Oro en la que la traducción tenía un gran peso político y cultural y de una Edad de Plata en la que la traducción tenía un gran peso literario. Esto se usa para crear un contraste violento con el presente, en que la traducción literaria se considera en el mejor de los casos un trabajo técnico inserto en una cadena de producción editorial. Esto no quiere decir que la traducción no estuviera afectada por una serie de problemas desde siempre, simplemente que el proceso de pérdida de influencia cultural y literaria del traductor parece imparable."

Entrevista al autor por Paula López Montero en la revista electrónica Ritmos. 


"Dentro del mundo académico, me parece particularmente absurdo el conjunto de discursos que se han dado en llamar “teorías de la traducción”. Estos discursos se han desarrollado a imitación de las teorías literarias y los estudios culturales de la academia norteamericana, con el objeto de potenciar y legitimar los “estudios de traducción”. En mi opinión, nada de esto tiene ninguna utilidad, más allá del hecho de fomentar los mismos estudios de traducción como institución autosuficiente (y completamente desconectada de la realidad de la traducción literaria)."

Entrevista al autor por Laeticia Rovecchio Antón en la Revista Pliego Suelto










No hay comentarios.:

Publicar un comentario