lunes, 31 de marzo de 2014

En silencio, por Scheherezade Surià

En silencio

by enlalunadebabel

Publicado el 19 de marzo de 2014 en el blog En la luna de Babel de Scheherezade Surià.

Érase una vez un hombre de negocios a un maletín pegado. Un padre de familia que trabajaba sin cesar y se pasaba semanas enteras de viaje. Tan cansado estaba de hablar, regatear y discutir condiciones que al volver a casa, al calor del hogar, solo quería estar tranquilo.
No era infrecuente que, acostumbrado a sus comidas y cenas de hotel en silencio, le molestara la cháchara de sus hijos que, evidentemente, disfrutaban de su presencia aunque les mandara callar o les lanzara «la mirada del tigre» porque quería ver las noticias.
Era un hombre serio y cortante en ocasiones, pero tenía un gran sentido del humor. Era una persona con don de palabra y una caligrafía exquisita. No se le daban muy bien los idiomas, pero había aprendido inglés solo y aunque su hija le corregía con frecuencia, él se contentaba con comunicarse a lo indio. Siempre decía que no se había quedado nunca sin comer y que lograba hacerse entender con sus clientes sin problemas, aunque se pasara meses enteros en Estados Unidos o en Japón.
Pero todo cambió unas navidades. Una mañana se despertó, se levantó de la cama y se dispuso a prepararse el desayuno como siempre. Los demás seguían acostados. Aquellas primeras horas del día no cruzó ni una sola palabra con nadie. Sin embargo, cuando llegó a su despacho y quiso encender el ordenador, notó que algo no andaba bien: no conseguía acordarse de la contraseña. Una vez. Error. Otra vez. Error. Nada, que no había manera. Y lo malo era que, en la soledad del autónomo, no había nadie alrededor que tuviera esa información.
Frustrado, bajó al bar de siempre para tomarse un cortado. Sus primeras palabras del día. «Qué raro», pensó cuando reparó en la cara de extrañeza del dueño del bar, que le conocía de toda la vida. Al parecer, y aunque en su cabeza el discurso era coherente, lo único que le salían eran sílabas desordenadas y desparejadas.
Acudió al hospital, donde todo el mundo estaba tan extrañado como él. Sentado en su cama con el batín (sí, a lo Hugh Hefner), trataba de mantener una conversación con la familia, pero era imposible. No se le entendía, se le trababa la lengua y al darse cuenta de que las palabras no le salían como quería, exclamó «¡ñoco!» en varias ocasiones. Se rieron juntos; era marca de la casa, aunque del revés.
separador 3
Tras una semana en el hospital, le dieron el alta a la espera de volver a ingresar en otro. Tenía un tumor cerebral. Durante su segundo ingreso, empezó a empeorar. Dejó de hablar; no podía. Se tocaba la cabeza, dolorido, pero era incapaz de articular palabra. Ni una.
Una noche tuvieron que intervenirle de urgencia. Se moría y no encontraban el motivo: la medicación no funcionaba. Fue entonces cuando descubrieron por qué. No era un tumor. Le habían estado tratando un tumor inexistente: era una infección cerebral que le ocupaba todo el hemisferio izquierdo. Un absceso por estreptococos causado, muy probablemente, por una leve infección de oído. Entre la espera y el error en el diagnóstico, sufrió una meningitis.
Consiguieron salvarle la vida, pero se pasó unas semanas como un ser primitivo, callado y con arrebatos violentos, que no reconocía a su familia y que se negaba a tragar o fulminaba con la mirada cuando se le daba de comer muy despacio o muy deprisa.
La situación en el hospital no era mucho mejor. El personal le atendía lo mejor que podía, pero cada vez le daban más ataques epilépticos y las pruebas eran más espaciadas. En la sala de espera de la UCI aguardaba una familia entera de gitanos, con sus sillas de camping, colchonetas y bolsas de comida. Las madrugadas se hacían interminables con ese ruido de fondo y nadie se atrevía a decirles nada, ni la seguridad del hospital ni la policía.
Se pasó prácticamente un mes ingresado en la planta de cardiología y no en la de neurología porque no había camas. Tampoco se le facilitaban botellines de agua y no precisamente por prescripción facultativa. Aún hospitalizado, llegaron a pedirle a la familia que se trajera los medicamentos de casa. Pequeñas o grandes cosas, según se mire, que acrecentaban el dolor de todos.
Cuando le dieron el alta seguía sin poder hablar. Los médicos no se ponían de acuerdo. Algunos decían que recuperaría el habla en breve; otros, que tardaría más. Unos decían que entendía bien lo que se le decía; los demás, que no estaban seguros de que su cerebro funcionara bien todavía. En general, eso sí, todos apostaban por una mejoría. Durante un tiempo acudió a rehabilitación, pero su vida ya había cambiado por completo. De la noche a la mañana había pasado de ser una persona activa a alguien dependiente.
separador 3
Este hombre es mi padre. Han pasado dos años y sigue sin poder hablar. Lee a duras penas y no siempre entiende lo que hay escrito. No puede escribir, ni siquiera ayudándose de un teclado. Su caligrafía se quedó donde sus palabras, en algún cajón de su cerebro que no logra abrir.
Echo de menos hablar con él, oír su voz —que apenas se aprecia en sus balbuceos— y su risa. Intercambiar unas pocas palabras, aunque sea para hablar del tiempo. Quién me diría a mí que llegaría a extrañar sus tacos y sus salidas de tono, sus intentos por provocarme con temas políticos. Damos tantas cosas por supuesto que muchas veces no valoramos lo suficiente el poder de las palabras, de una conversación y, en definitiva, de la comunicación.
Hoy, 19 de marzo, estas letras están dedicadas a él, a mi padre, aunque no pueda leerlas.
«T’estimo».

sábado, 29 de marzo de 2014

Traducido y por traducir en la poesía galesa: Richard Gwyn y Pedro Serrano conversan en el Círculo de Traductores el miércoles 30 de abril



Aprovechando la visita a México

del poeta y traductor galés Richard Gwyn,

le pedimos que ofreciera una charla en el Círculo de Traductores,

a lo cual accedió muy amable y generosamente.


Así que lo tendremos en una sesión extraordinaria
conversando con el poeta y traductor mexicano Pedro Serrano
acerca de la poesía galesa,
lo que se ha traducido ya
y lo que falta por traducirse.

Esta charla inaugura el ciclo Traducido y por traducir,
en el que se busca enfocar algún segmento
del panorama literario desde:
lo que ya se ha traducido,
cómo se ha traducido,
lo que falta por traducirse,
lo que valdría la pena retraducir,
lo que constituiría un proyecto de traducción viable.



La cita es el miércoles 30 de abril de 2014
a las 17:00 horas

Centro Cultural de España en México
Guatemala 18, atrás de la Catedral Metropolitana
Metro Zócalo / estacionamiento junto a la entrada de Donceles 97

Entrada libre y gratuita

Pueden ver la sesión en línea por UStream.
Y pueden reproducir la grabación en Youtube.
Aunque, como siempre, si se animan a ir el 30 de abril hasta el Centro Histórico y acompañarnos en la sesión, nos dará un enorme gusto, además de que contribuirán con sus preguntas y comentarios a enriquecer la charla.


Sobre los ponentes

Richard Gwyn es poeta, narrador, ensayista y traductor galés. Viajó diez años alrededor del Mediterráneo. Al regresar a Gales, obtuvo un doctorado en Lingüística, especializándose en el discurso médico así como en la comunicación médico-paciente. Desde 2001 enseña escritura creativa en la School of English, Communication and Philosophy de Cardiff. Es autor de tres plaquetas de poesía y de los volúmenes Walking on Bones (2000), Being in Water (2001) y Sad Giraffe Café (2010), así como de dos novelas: The Colour of a Dog Running Away (2005), y  Deep Hanging Out, (2007).  Sus memorias The Vagabond’s Breakfast ganaron el Wales Book of the Year 2012 para no ficción. Gwyn es también autor de dos estudios académicos sobre los discursos de la salud y la enfermedad y de muchos artículos y ensayos sobre el tema. Una edición de su poesía, Abrir una caja, fue traducida al español por Jorge Fondebrider y publicada por Gog y Magog (Buenos Aires) en 2013.

Pedro Serrano es escritor y editor. Obtuvo la Beca Guggenheim para poesía en 2007. La construcción del poeta moderno. T. S. Eliot y Octavio Paz se publicó en 2012. Entre sus traducciones están King John de Shakespeare, La generación del cordero. Antología de la poesía actual en las Islas Británicas (con Carlos López Beltrán) y Aligeren la oscuridad de Edward Hirsch. Es editor del Periódico de Poesía de la UNAM y miembro del consejo consultivo del CITLB, donde representa a México y al FONCA.












Fotos tomadas de:
1. El artículo "Dreaming in Welsh" de Pamela Petro en The Paris Review Daily.
2. "Welcome to Wales" en MUBI.
3. La entrada sobre Richard Gwyn en Wales Literary Exchange.
4. Reseña de Josu Landa sobre La construcción del poeta moderno.

viernes, 28 de marzo de 2014

China traducida: anuario de la literatura china traducida a español


Colegas: nos escribió Manuel Pavón, que forma parte de una cooperativa de traductores y sinólogos con base en España llamada China Traducida: www.china-traducida.net. En esa página pueden consultar y descargar el anuario 2013 de literatura china traducida a español. Ahora están trabajando en el siguiente. Aquí la presentación del proyecto, cuyo nombre completo es "China traducida y por traducir":

¿Qué escritores, poetas, ensayistas, críticos o cineastas chinos han sido traducidos al español? ¿Y cuáles merecerían ser traducidos? ¿Qué historias, pensamientos, emociones e imaginaciones han enriquecido o pueden enriquecer nuestro conocimiento sobre China, compañera y parte del mundo que habitamos? Entre lo hecho y lo que está por hacer, caminos andados y por andar, quiere situarse este espacio, una posta que canalice información y recursos sobre literatura china en español.

Y aquí el mensaje e invitación de Manuel Pavón para colaborar con el proyecto:
China Traducida <info@china-traducida.net>

Estamos elaborando un anuario con la intención de compilar todas las traducciones del chino al español que se han publicado durante el pasado año 2013. Nuestra intención es dar cuenta de toda la literatura china traducida y publicada en español, independientemente del país de publicación, y ponerla abiertamente a disposición de traductores, académicos e interesados en general por la literatura y el ensayo chinos en el ámbito hispanohablante.

Por las limitaciones de la distancia, a veces nos resulta más complicado conocer de manera completa y actualizada lo que se publica en Latinoamérica. Para la elaboración del anuario, hemos ido consultando las bases de datos online de varias bibliotecas nacionales y agencias del ISBN latinoamericanas, aunque resulta difícil localizar en concreto las traducciones desde el chino, ya que en muchas de esas bases de datos no es posible hacer búsquedas discriminando por lengua original.

Si no le supone demasiada molestia, quería preguntarle si conoce a algún traductor u organismo de traductores que tenga especial implicación en la traducción de literatura y ensayo desde la lengua china y que pudiera ofrecernos información sobre las traducciones chino-español que se han publicado en México (u otros países latinoamericanos) durante 2013.
De antemano, muchas gracias por su ayuda.
Un muy cordial saludo,
Manuel Pavón Belizón
Asistente editorial
Los interesados en colaborar con este proyecto pueden ponerse en contacto a la dirección China Traducida <info@china-traducida.net>

Primer Encuentro Latinoamericano de Traducción Audiovisual: 30 de mayo al 1 de junio en Xalapa, Veracruz

Colegas: nos comparte Miguel Ángel Vallejo la siguiente información acerca del Primer Encuentro Latinoamericano de Traducción Audiovisual, que se llevará a cabo en Xalapa, Veracruz, del 30 de mayo al 01 de junio de este año. Abajo algo de información. Para mayores detalles le pueden escribir a la dirección primer.col.tav@gmail.com



Programa preliminar:

Xosé Castro, ESPAÑA: Conferencia Magistral de apertura y taller de traducción para el doblaje.

Diana Pérez , MÉXICO: Conferencia sobre aspectos de la enseñanza del doblaje.  Taller de actuación de voz.

Arturo Martínez, MÉXICO: El subtitulaje, traducción obligada.

Daniel Yagolkowski, ARGENTINA: (1) El humor en el cine y en el teatro: El traductor como escritor.
(2) Traducción para doblaje

Sahallaly Robles, MÉXICO: Audiodescripción: TAV y accesibilidad.

Ma. Eugenia González, MÉXICO: Doblaje y subtitulado de mexicanismos en el lenguaje cinematográfico.

Alejandra Tolj y Estefanía Giménez Casset, ARGENTINA: Análisis comparativo de problemas de traducción en material audiovisual X y ATP.

Rodrigo Vásquez (Representante de Trados México y uno de los patrocinadores del evento):  Taller de Project Management y charla en conexión en vivo desde Canadá sobre las voces en la televisión mexicana.

Flor Yorely y Adrián Camacho, MÉXICO: Nuestra experiencia en el subtitulaje de un video corto con contenido técnico-científico en el Taller de traducción de la Carrera de Lengua inglesa, UV Estudiantes de la Facultad de Idiomas  de la Universidad Veracruzana.

Angélica Rámirez, MÉXICO: Bellas, infieles y muy divertidas: las películas infantiles dobladas en México".

Catherine González, MÉXICO: El Español Neutro en la Traducción Audiovisual en Latinoamérica.

Jessica Waizbrot, ARGENTINA: Taller de Traducción de guiones cinematográficos y conferencia El guión como lenguaje

Miguel Vallejo, MÉXICO: Los subtítulos en el ámbito académico: La traducción audiovisual en la internacionalización de las universidades Mexicanas; Plataforma iTunesU

Tenemos todavía una serie de propuestas pendientes que publicaremos aquí en breve con el programa definitivo.

El evento se llevará a cabo en el Hotel Xalapa del 30 de mayo al 1 de junio: (visita www.hotelxalapa.com)
Para mayores detalles del programa e inscripciones, escribirle a Miguel Ángel Vallejo a la dirección primer.col.tav@gmail.com

jueves, 27 de marzo de 2014

Libros argentinos por el mundo: salón de ventas de derechos de autor en la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires


La Fundación TyPA y la Fundación El Libro convocan a editores argentinos de libros de ensayo y pensamiento a participar de encuentros de trabajo con los editores extranjeros invitados a la XII.

Semana TyPA de Editores en Buenos Aires.

La venta de derechos es una estrategia fundamental para promover el crecimiento de las editoriales locales y estimular la publicación y difusión de obras argentinas en el exterior. Sin embargo, muchas veces resulta complejo iniciar este camino y establecer los contactos necesarios.

Con el objetivo de agilizar este proceso, la Fundación TyPA organiza el VII. Salón de Venta de Derechos de autor en el marco de la Feria del Libro. El mismo está dirigido a editores argentinos pequeños y medianos, que hayan publicado libros de ensayo y pensamiento que puedan suscitar interés internacional de ser traducidos y distribuidos en otros mercados.

Se agendarán conversaciones individuales (de 15 minutos cada una) en las que los profesionales locales podrán presentar su catálogo, referirse a libros y autores puntuales y establecer sus primeros contactos personales con los colegas extranjeros.

Para participar del VII. Salón de Derechos es necesario ser expositor de la Feria del Libro o estar inscripto a las Jornadas Profesionales. El Salón es abierto pero con inscripción previa (sin excepción). Según el perfil de cada editor local, la Fundación TyPA combinará citas con aquellos editores que resulten más afines a su  propuesta. Se recibirán sugerencias sobre los encuentros, pero no aseguramos poder cumplir con todos los pedidos. Tendrán prioridad para las reuniones los primeros en anotarse.

Para solicitar cita, por favor enviar un mail a: letras@typa.org.ar

INVITADOS 2014

PAULINE BUISSON
Odile Jacob, Francia

ANA BUNCIC
Sandorf, Croacia

ALEXANDRINE DUHIN
Fayard, Francia

HEINRICH GEISELBERGER
Suhrkamp Verlag, Alemania

ANDREA GHEZZI
Edizioni La Linea, Italia

BIBIANA LEME
Boitempo, Brasil

KATE MARSHALL
University of California Press, EEUU

ALEXANDER ROESLER
S. Fischer Verlag, Alemania

LEANDRO SARMATZ
Companhia das Letras, Brasil

BILL SWAINSON
Bloomsbury, UK

Rogamos leer aquí atentamente los perfiles de los editores antes de solicitar las citas con alguno de ellos. 

Fecha límite para inscribirse: miércoles 16 de abril
Confirmación de citas por parte de Fundación TyPA: viernes 18 de abril

Este programa se lleva a cabo en el marco de las Jornadas profesionales de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y cuenta con el apoyo de Fundación El libro, Embajada Británica, Embajada de Francia, Institut Français d'Argentine y el programa Opción Libros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Economía del bien común: conferencia de José Valcárcel este 4 de abril

logo

Posgrado | Extensión | Editorial | Consultoría

[ EMPRENDIMIENTO CRÍTICO ]
Viernes 4 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de España en México
Entrada libre
A cargo de José Valcárcel (España)

La Economía del Bien Común es un sistema económico alternativo completo,
basado en los valores humanos de dignidad humana, solidaridad,
sostenibilidad, justicia social y democracia.

Cubre los elementos básicos de un sistema de orden económico alternativo
a los modelos “tradicionales” (capitalismo-socialismo) y está abierto a crear
sinergias con enfoques similares.

Su objetivo es el de crear un marco legal vinculante para el desarrollo de
valores de orientación empresarial y particular hacia el Bien Común,
que dé incentivos a sus participantes.

Dirigida a: individuos, empresas y organizaciones que tengan como uno de
sus objetivos la mejora social y que deseen conocer los planteamientos de
la economía del bien común como modelo complementario a su
gestión organizacional.

Sede:
Centro Cultural de España en México
Guatemala 18 – Donceles 97
Centro Histórico, D.F.
http://ccemx.org/
Entrada libre
Organizada en colaboración con:
  logos-valcarcel

martes, 25 de marzo de 2014

Títulos sobre traducción y lingüística en la Librería Herder de la ciudad de México


Colegas: nos comparte Lizbeth Zavala una lista de libros relacionados con traducción y lingüística, disponibles en la Librería Herder de la ciudad de México. Aquí su mensaje:


Estimados colegas del Círculo de Traductores:

En la librería de Editorial Herder, reunimos un importante fondo de libros relacionados con el oficio de traductor. Les enviamos una lista de esos títulos y sus precios. Asimismo, los invitamos a visitar tanto la librería física como la librería virtual. Con los mismos propósitos les ofrecemos 40% de descuento sobre precio de lista en los libros de editorial Herder.

Si actualmente buscan un título que no se encuentra en nuestro acervo, díganos por favor, ya que contamos con un servicio de pedidos directamente de España, además de que, por supuesto, sus intereses son para nosotros sugerencias de ampliar nuestra oferta.

Reciban un cordial saludo de la Librería de Editorial Herder

Editorial Herder México
Tehuantepec 50
Colonia Roma Sur
C.P. 06760
México, D.F.
Teléfonos: +52 55 55230105 / 56692387
ventas@herder.com.mx
www.herder.mx


Tuvimos que quitar la lista en sí porque el peso afectaba el envío de las entradas, pero la pueden conseguir si le escriben a Lizbeth a la dirección que aparece en su mensaje.

sábado, 22 de marzo de 2014

450 aniversario del nacimiento de William Shakespeare: jornadas en la UNAM durante abril de 2014



El Departamento de Traducción e Interpretación (DTI)
del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM
I  N  V  I  T  A
a participar en las jornadas de celebración del
450 aniversario del nacimiento de William Shakespeare,
las cuales se llevarán a cabo durante el mes de
abril de 2014, por las tardes,
en la sede del DTI*
Dentro de las actividades culturales y académicas, se está contemplando:
  • Un ciclo de cine-debate, en el cual se presentará y se comentará una selección de las numerosas adaptaciones cinematográficas de las obras del Bardo: Hamlet, Macbeth, Titus Andronicus, A Midsummer’s Night Dream, entre otras.
  • Una jornada académica: mesa(s) redonda(s) y/o conferencia(s).
  • Una jornada de lectura dramatizada y en atril: lectura de sonetos y de monólogos del poeta y dramaturgo inglés, tanto en su versión original como en la mayor cantidad de lenguas de traducción posibles (versiones canónicas y no canónicas).
Así, invitamos a toda la comunidad universitaria a participar en alguna de estas actividades. Los interesados pueden escribir al correo electrónico del DTI (traduccion@cele.unam.mx), a partir del 20 de marzo y a más tardar el 7 de abril, a fin de poder programar su participación.

En las siguientes páginas, podrán encontrar monólogos y sonetos en sus versiones originales:

Los esperamos en esta gran celebración en honor a uno de los escritores más versátiles
y trascendentes en la historia de la literatura universal:
William Shakespeare, el Bardo de Avon.
* SEDE del DTI: Programa Fundación UNAM-CELE TLALPAN
Benito Juárez #55, entre Allende y Moneda, Col. Tlalpan Centro, Tlalpan, C.P. 14000
 
 

viernes, 21 de marzo de 2014

¿La traducción está en chino? Charla de Liljana Arsovska en el Círculo de Traductores

En su tercera sesión presencial de 2014,

el Círculo de Traductores se alegra de recibir a

Liljana Arsovska

con la charla

¿La traducción está en chino?

(Imagen tomada de la revista Algarabía.)



Miércoles 2 de abril de 2014, 17:00 horas

Centro Cultural de España en México
Guatemala 18, atrás de la Catedral Metropolitana
Metro Zócalo / estacionamiento junto a la entrada de Donceles 97

Entrada libre y gratuita

Pueden ver la sesión en línea en:

Pueden reproducir la grabación en:

Como siempre, si se animan a ir el 2 de abril hasta el Centro Histórico y acompañarnos en la sesión, nos dará un enorme gusto, además de que contribuirán con sus preguntas y comentarios a enriquecer la charla.


Sinopsis
La traducción: ¿oficio o profesión?, ¿arte o ciencia? Estas preguntas han acompañado la traducción desde sus inicios hasta la fecha. Según Octavio Paz, la traducción es tan antigua como el lenguaje mismo, pues el proceso de plasmar una idea en un discurso, oral o escrito, es traducción. Las discusiones alrededor de la traducción son muchas y muy variadas:
  1. Traducibilidad vs. intraducibilidad
  2. Traducción lingüística vs. traducción cultural
  3. Domesticación vs. extranjerización

Este trabajo se centrará en aspectos de estas tres polémicas desde la perspectiva de la traducción literaria desde el chino al español.



Sobre la ponente
Liljana Arsovska es profesor-investigador del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Estudió la licenciatura en lengua y literatura china en la Universidad de Lenguas de Beijng y la maestría en el área de China en el CEAA de El Colegio de México. Actualmente imparte clases de chino, realiza investigación de la lengua china y traduce novelas y cuentos del chino al español.

Diplomado "Producción y comprensión lingüística" en la UNAM, abril-junio de 2014


martes, 18 de marzo de 2014

Ciclo de Jazz: conferencia + concierto un sábado al mes, ciudad de México

Nos comparte Julia Cabrera la siguiente información sobre un ciclo de jazz en el que los músicos, además del concierto, ofrecen una conferencia o clínica.

Un sábado al mes, en el Centro Cultural Roberto Cantoral, hay un concierto a las 20:30 horas y una conferencia a cargo de los mismos músicos a las 13:00 horas. Las conferencias son gratuitas y los asistentes reciben 40% de descuento en el boleto del concierto.

Aquí la programación de todo 2014.





sábado, 15 de marzo de 2014

La influencia de la poesía japonesa en la poesía mexicana, este 19 de marzo


La influencia de la poesía japonesa en la poesía mexicana. Literatura en perpetua evolución

CATEGORÍA: Literatura

PÚBLICO:
General

FECHA Y HORA: miércoles 19 de marzo de 2014, 19:00 - 21:00 hrs.

Entrada libre

LUGAR: Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia
Nuevo León 91
C.P. 6140, Deleg. Cuauhtémoc
México, Distrito Federal

INFORMES: (55) 5553 5268

PARTICIPAN: Alicia García Bergua, Blanca Luz Pulido y Cristina Rascón Castro

Las autoras convocadas comentan sobre las influencias de la poesía japonesa en su propia labor literaria. Complementa esta charla una lectura de poemas y la participación del público.


Información tomada de: http://www.mexicoescultura.com/actividad/87436/La%20influencia%20de%20la%20poes%C3%ADa%20japonesa%20en%20la%20poes%C3%ADa%20mexicana.html#.UyaJt5iVtZF

viernes, 14 de marzo de 2014

Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica, volumen coordinado por Nayelli Castro Ramírez


Colegas:

Con gusto les comunicamos que ya salió el libro Traducción, identidad y nacionalismo en Latinoamérica, coordinado por Nayelli Castro Ramírez y publicado por Bonilla Artigas Editores.

La antología contiene textos de Gerta Payàs, Georges Bastin, Ángela Campo, Álvaro Echeverri, Aura Navarro, Paula Montoya, Orly González, Anna María D'Amore, Danielle Zaslavsky, Fernando Limón y la propia compiladora.

Como probada, aquí abajo pueden consultar la cuarta de forros, el índice y la presentación del volumen, que se consigue en la Librería Bonilla.













jueves, 13 de marzo de 2014

Diccionario técnico de aeronáutica e ingeniería aeroespacial de Augusto de Santis

Colegas, va de parte de Augusto de Santis esta información sobre su Diccionario Técnico de Aeronáutica e Ingeniería Aeroespacial (Madrid: Grupo Editorial Garceta, 2013).



Estimados colegas,

Tengo el enorme agrado de presentarles mi nuevo libro: “Diccionario Técnico de Aeronáutica e Ingeniería Aeroespacial”. Esta nueva obra es el producto de la profundización de la investigación que requirieron los dos libros anteriores, de gran repercusión en todo Hispanoamérica. La obra compila más de 17.900 artículos y entradas traducidas, desarrolladas, interpretadas, referenciadas y ejemplificadas.

El libro se encuentra disponible en versión impresa tradicional, editado por Grupo Editorial Garceta desde Madrid, España al mundo y en versión Ebook a través de Amazon.

Los invito a conocer el libro en la web: http://www.mta-aero.com.ar

En la web también podrán encontrar los excelentes libros editados por Garceta sobre temas aeronáuticos, no dejen de verificar los títulos.

Actualmente, MTA Aero dispone de acuerdos bilaterales con la Escuela de Vuelo Alas (Córdoba, Argentina) para los cursos de Piloto Comercial y con Aviation English Argentina (Buenos Aires, Argentina) para cursos de inglés específico destinado a tripulantes de cabina, los invito a conocer los buenos servicios que brindan esas organizaciones.

Muy pronto les presentaré más material propio y de la editorial, estamos trabajando en nuevos e innovadores desarrollos.

Augusto De Santis

Twitter: @MTA_Augusto
augusto@mta-aero.com.ar

domingo, 9 de marzo de 2014

Entrevista e Pablo Ingberg (separata)

Colegas:

Hace algunas semanas compartimos el número completo de la revista Exarchia, en la que le hicieron una entrevista a nuestro colega argentino Pablo Ingberg. Ahora ya salió la separata con la pura entrevista, que copiamos aquí abajo y que pueden descargar en pdf en: http://revistaexarchia.files.wordpress.com/2014/03/pdf-contracrc3b3nica.pdf





viernes, 7 de marzo de 2014

Segundo Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Chino, 12 y 13 de marzo de 2014











cid:image002.png@01CF33AE.200E7C20


cid:image004.png@01CF33AE.200E7C20


EL CENTRO DE ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA DE EL COLEGIO DE MÉXICO
Y EL INSTITUTO CONFUCIO DE LA UNAM
tienen el honor de invitarle al
Segundo Congreso Internacional sobre la Enseñanza del Chino

Miércoles 12 de marzo de 10:00 a 20:00 hrs. y jueves 13 de marzo de 9:00 a 14:00 hrs., 2014
El Colegio de México. Sala de Video conferencias
Camino al Ajusco 20. Pedregal de Santa Teresa. 10740. México, D.F.
Entrada Libre
Contaremos con retransmisión el miércoles 12 de marzo en el salón 5524 y el jueves 13 de marzo en el salón 2259

El evento será transmitido en vivo en la siguiente dirección electrónica

Las actividades del congreso concluyen a las 14:00 horas del día 13 de marzo.
En la mesa redonda que se llevará a cabo el día 13 de marzo a las 16:00 hrs., participarán directivos y profesores de chino de diversas instituciones
e  intercambiarán puntos de vista sobre los alcances y los retos de la enseñanza del chino.




jueves, 6 de marzo de 2014

Nachwuchsstipendium für Literaturübersetzung - Verlängerung der Ausschreibung

Sehr geehrte Damen und Herren,

wir möchten Sie auf das Nachwuchsstipendium für Literaturübersetzung, das die Kunststiftung NRW in seinem Jubiläumsjahr 2014 erstmals vergibt, aufmerksam machen.
Als Attachement erhalten Sie die Ausschreibung, die bis zum 15. März 2014 verlängert wurde.

Herzlich bedanken wir uns für die Veröffentlichung und das Weiterleiten an Interessierte!

Mit freundlichen Grüßen

Ruth Eising
Presse- und Öffentlichkeitsarbeit | Projektkommunikation
Fachbereich Literatur
eising@kunststiftungnrw.demobil: +49 (0)160 1564308
__________________________________

Kommunikation – Kunststiftung NRW__________________________________

h o l t h a u s e n  m u e n z b e r g  i n c.
Claudia Holthausen & Bettina Münzberg
kommunikation@kunststiftungnrw.de__________________________________
Kunststiftung NRW
Roßstraße 133
40476 Düsseldorf
Tel. +49 (0)211 6504070
Fax +49 (0)211 650407-77
www.kunststiftungnrw.de






miércoles, 5 de marzo de 2014

Pacheco y Eliot: versión anotada del tercero de los Cuatro cuartetos

A un mes y días de su desaparición física, es buen momento para retomar esta"aproximación" y notas de José Emilio Pacheco al tercero de Four Quartets:


The Dry Salvages de T. S. Eliot: versión y notas de José Emilio Pacheco

José Emilio Pacheco emprendió en 1985 una versión de los 'Four quartets' de T. S. Eliot. El FCE publicó en 1989 una primera tentativa. Octavio Paz la consideró “la mejor traducción de los 'Cuatro cuartetos' que ha aparecido en ningún idioma”. A pesar de este gran reconocimiento, Pacheco prosiguió su trabajo. Un cuarto de siglo después, al fin la ha terminado. La versión anotada que hoy publicamos de 'The Dry Salvages', el tercero de los 'Cuatro cuartetos', nunca se había impreso hasta hoy.

Octubre 2011



I
No sé mucho de dioses, pero creo que el río1
Es un dios pardo y fuerte,
Hosco, intratable, indómito,
Paciente hasta cierto punto,
Al principio reconocido como frontera;
Útil, poco de fiar como transportador del            comercio.
Después solo un problema para los constructores de puentes.2
Ya resuelto el problema
Queda casi olvidado el gran dios pardo
Por quienes viven en ciudades
–Sin embargo, es implacable siempre,
Fiel a sus estaciones y sus cóleras,
Destructor que recuerda
Cuanto prefieren olvidar los humanos.
No es objeto de culto ni actos propiciatorios
Por los adoradores de las máquinas;
Se halla siempre al acecho, a la espera, velando.
En el cuarto del niño su ritmo estuvo presente,
En el frondoso ailanto3 del jardín en abril,
El olor de las uvas en la mesa otoñal
Y el círculo nocturno ante la luz de gas en invierno.4
El río está dentro de nosotros,
El mar en torno nuestro.5
El mar es también el borde de la tierra,
La mole de granito que acometen las olas,
Las playas donde arroja
Indicios de una creación anterior y distinta:
El límulo,6 la estrella de mar,
El espinazo de la ballena;
Las pozas en que ofrece a nuestra curiosidad
La anémona de mar y las algas más delicadas.
Arroja nuestras pérdidas:
El remo quebrado, la jábega rota, la nasa de langostas maltrecha,7
Y los arreos de extranjeros muertos.8


El mar tiene muchas voces.
Muchos dioses y muchas voces.
                  La sal está en la rosa silvestre.
La niebla en los abetos.
                                El aullido del mar y su gañido
Son voces diferentes
Que a menudo se escuchan juntas.
El gemir en los aparejos, la amenaza y caricia
De la ola que rompe sobre el agua,
El rumor del oleaje contra los dientes de granito
Y el lamento que avisa
Del promontorio que se acerca,
Son las voces del mar
Y la boya silbante9
Al girar hacia tierra, y la gaviota.
Y bajo la opresión de la niebla silenciosa
El redoble de la campana,
Que la marejada10
Tañe sin prisa,
Mide el tiempo, no nuestro tiempo
Sino un tiempo más antiguo
Que el tiempo de los cronómetros,
Más antiguo que el tiempo
Medido por las mujeres angustiadas y en vela
Que calculan el porvenir,
Tratan de destejer, devanar, desenredar
Y remendar pasado y futuro
Entre la medianoche y el amanecer,
Cuando es engaño ya todo el pasado,
El futuro no tiene porvenir,
Antes de aquel amanecer que ansiaron
Más que los centinelas la mañana,11
Cuando el tiempo se detiene
Y el tiempo no acaba nunca;
Y la marejada, que es y era desde el principio,12
Hace sonar la campana.


II
¿En dónde acaba esto,13 aquel mudo gemido
Cuando muere marchita una flor otoñal
Y al derramar sus pétalos queda inmovilizada?
¿Tendrá fin la deriva de restos naufragados
Y la oración del hueso, su plegaria irrezable,
Musitada en la playa ante la Anunciación?

No hay fin, todo se añade. Solo hay el desmedido
Resultado de días y de horas sin final,
Mientras la emoción piensa, remota,             ensimismada
En los años ya inertes bajo los oxidados
Restos de lo que supusimos era firme y confiable
Y propicio por ello a la renunciación.

Llega la última suma, se apaga el desvaído
Orgullo que resiente su declive fatal.
La devoción sin vínculo ya parece negada
En la nave al garete o en buques zozobrados.
Y en silencio se escucha tañer la inexorable
Campana que te invoca, última Anunciación.


¿En dónde encontrarán su fin temido
Quienes sufren el viento y la niebla letal?
No se concibe un tiempo sin la mar encrespada
Ni un océano ya libre de restos destrozados
Ni un futuro no expuesto, como el irretornable
Pasado sin destino, a la desolación.

Los pescadores drenan el gran barco roído
Y recogen las velas ante el viento brutal.
La paga se recibe en muelles desolados.
No zarpan hacia un viaje ya del todo impensable:
Sería vana la pesca y honda la frustración.

No tiene fin, no acaba aquel mudo gemido.14
Tampoco el marchitarse encuentra su final.
El dolor indoloro queda resuelto en nada.
Flotan a la deriva los restos naufragados.
Y a su deidad, la muerte, implora la irrezable
Plegaria de los huesos, única Anunciación.


A medida que envejecemos parece
Que el pasado tiene otro diseño
Y deja de ser una mera secuencia
O incluso un desarrollo.
Esto es una falacia parcial,
Estimulada por nociones superficiales de             evolución
Que se vuelven en la mentalidad popular
Medios para el rechazo del pasado.
En los momentos de felicidad
–No en la sensación de bienestar,
Plenitud, fruición, seguridad o afecto,
O hasta una excelente cena;
No en nada de esto sino en la iluminación repentina–
Tuvimos la experiencia aunque no captamos el significado.
Y acercarse al significado restaura la experiencia
En forma diferente, sea cual fuere
El significado que asignemos a la felicidad.
Antes he dicho
Que la experiencia, al revivir en el significado,
No es la experiencia de una sola vida
Sino de muchas generaciones
–Sin olvidar
Algo indecible acaso:
La mirada hacia atrás,
Más allá de la seguridad de la historia escrita,
El atisbo furtivo hacia el terror primigenio.

Entonces descubrimos que los momentos de dolor
(No se discute si se deben o no a un                         malentendido
Porque esperamos lo que no debía esperarse
O porque temimos lo que no debía temerse)
Son también permanentes
Y tienen permanencia igual a la del tiempo.
Mejor que en el nuestro lo apreciamos
En el sufrimiento de los demás,
Ya casi compartido
Al implicarnos a nosotros mismos.
Y es que nuestro pasado
Está cubierto por las corrientes de la acción.
En cambio el sufrimiento ajeno sigue siendo una experiencia
Indefinible, intocada por la erosión posterior.
La gente cambia y sonríe
Pero el sufrimiento permanece.
El tiempo destructor15 es el tiempo preservador,
Como el río con su carga de negros muertos,
Gallineros y reses muertas,16
La manzana amarga y el mordisco en la             manzana.17
Y el peñasco escarpado en las aguas sin calma,
Las olas que lo cubren, la niebla que lo oculta,
En un día sereno es nada más un monumento,
En tiempo navegable es siempre una señal
Para fijar el rumbo.
Pero en la estación sombría
O bajo la repentina furia del mar
Es lo que siempre ha sido.


III
A veces me pregunto
Si es esto lo que Krishna intentó decir18
–Entre otras cosas–
O una manera de expresar lo mismo:
El futuro es una canción desvanecida,
Una rosa real19 o un ramo de lavanda,
Un ansioso lamento
Por los que aún no están aquí para lamentarse,
Prensado entre las hojas amarillas
De un libro nunca abierto.
Y el camino que sube es el que baja,20
El camino de ida es el de vuelta.
No podemos enfrentarlo sin vacilar,
Aunque sin duda
El tiempo no cura a nadie:
El paciente ya no está aquí.

Cuando arranca el tren y los pasajeros ya se instalaron
Con sus frutas, periódicos y cartas de negocios
(Y han dejado el andén quienes fueron a despedirlos),
Sus caras se relajan y su aflicción se alivia
Al ritmo soñoliento de cien horas.
¡Adelante, viajeros! No escapan del pasado
Hacia vidas distintas ni hacia ningún futuro.
Ustedes no son los mismos
Que partieron de la estación
Ni los que llegarán a terminal alguna.
Mientras las vías convergentes
Se deslizan a sus espaldas
Y en la cubierta del palpitante trasatlántico,
Al observar la estela que tras ustedes se             ensancha,
No pensarán: “Ya terminó el pasado.”
Ni: “El futuro está ante nosotros.”
Cuando la noche cae en las antenas y en las jarcias
Hay una voz que contrapuntea (aunque no al                         oído,
La caracola del rumor del tiempo,
Ni tampoco en ninguna lengua):
“Adelante, ustedes que suponen estar viajando
No son los mismos que vieron alejarse el puerto
Ni los que desembarcarán.
Aquí, entre la orilla próxima y la orilla lejana,
Mientras el tiempo se retira, consideren ecuánimes21
Porvenir y pasado.
En ese instante que no es de acción ni de             inacción
Pueden aceptar esto: ‘En toda esfera del ser22
La mente humana debe estar concentrada
En la hora de la muerte.’
(Y la hora de la muerte es cada momento.23)
Esta es la única acción
Que fructificará en las vidas del prójimo.
Y no piensen en el fruto de la acción.24
Adelante.
               Oh viajeros, oh gente de mar:
Ustedes que llegarán a puerto
Y ustedes cuyos cuerpos
Sufrirán el proceso y sentencia del océano
O algún otro acontecimiento,
Este es su verdadero destino”
–Dijo Krishna, como cuando amonestó a             Arjuna
Al principio de la batalla.
                                          No adiós
Sino adelante, viajeros.


IV
Señora, en tu santuario que está en el promontorio,25
Ruega por todos los navegantes,
Los dedicados a la pesca y aquellos
Que se ocupan en lícito comercio
Y quienes los dirigen.

Reza también por las mujeres que han visto
Zarpar y no volver a sus maridos o a sus hijos,
Figlia del tuo figlio,26
Reina del Cielo.

Ora asimismo por cuantos navegaban
Y terminaron su viaje en la arena,
En los labios del mar
O en la sombría garganta que no los devolverá
O allí donde no puede ya alcanzarlos
El tañido de la campana del mar,
Su ángelus perpetuo.27


V
Comunicarse con Marte,28
Dialogar con espíritus,29
Informar sobre la conducta del monstruo
            marino,30
Describir el horóscopo,
Leer en bolas de cristal o en las entrañas de las aves,31
Diagnosticar enfermedades por la firma,32
Deducir la biografía por las líneas de la mano
Y la tragedia por los dedos,
Vaticinar gracias a sortilegios u hojas de té,
Adivinar lo inevitable mediante la baraja,33
Jugar con barbitúricos o estrellas de
            cinco puntas,34
Convertir en terror preconsciente
La imagen que recurre,35
Explorar el útero o el féretro36 o los sueños:
Todos estos son habituales pasatiempos y drogas
Y secciones de prensa, y siempre lo serán,
Sobre todo algunos de ellos,
Cuando exista aflicción en las naciones,37
Perplejidad en las costas del Asia
O en la Edgware Road.38
La curiosidad humana indaga pasado y futuro
Y se aferra a esta dimensión.
Pero aprehender
El punto en que la eternidad y el tiempo se intersectan
Es tarea del santo
–O más que tarea
Algo que se le da y quita
A una vida entera de muerte por amor
Y fervor, abnegación y entrega.

Para la mayoría de nosotros solo existe el             momento
Desatendido, el momento dentro y fuera del tiempo,39
El acceso de distracción
Que se pierde en un rayo de sol,
El tomillo silvestre no visto
O los relámpagos de invierno
O la catarata o la música tan profundamente escuchada
Que no se escucha en lo absoluto.
Pero somos la música mientras dura la música.
Estas son nada más sugerencias y conjeturas,
Sugerencias que engendran conjeturas; lo demás
Es plegaria, reverencia, disciplina, pensamiento y acción.


La sugerencia medio adivinada, el don semientendido,
Es la Encarnación.
Aquí se vuelve real la mezcla imposible
De las esferas de existencia.
Aquí pasado y futuro se conquistan y reconcilian
Donde la acción sería de otra manera movimiento
De lo que solo es movido
Pero no tiene fuente propia de movimiento

Sino que es impulsado
Por los poderes demoníacos del inframundo.40
Y la acción justa es libertad
Respecto al pasado y el futuro.
Para la mayoría de nosotros este es el objetivo
Que aquí jamás alcanzaremos.
Solo estamos invictos porque seguimos intentando;
Nosotros, los finalmente satisfechos
Si nuestra reversión temporal nutre41
(A no mucha distancia del ciprés)42
La existencia de un suelo en que hay sentido. ~


• • •


Notas

The Dry Salvages –acaso originalmente Les Trois Sauvages– es un pequeño conjunto de rocas en las que se levanta un faro. Se encuentra en la costa noreste de Cape Ann, Masachusets. Salvages se pronuncia de manera que rime con assuages.” (Nota de T. S. Eliot.)

En el habla marinera de Nueva Inglaterra se llaman dry a las rocas que sobresalen aun bajo la marea alta. Por el peligro que representan, los navegantes llamaron “salvajes” a este conjunto porque las piedras evocaban el peligro que para ellos significaban los pieles rojas. George Williamson apunta que, gracias a su faro, “los tres salvajes” (sauvages) se convierten en salvages: medios de salvación contra el naufragio.

I
1. El río. El Misisipi es el río más importante de los Estados Unidos y de Norteamérica toda. Llega a alcanzar más de mil metros de anchura. Hernando de Soto fue  el primer europeo que lo exploró en 1541. El Misisipi nace en Minesota, se une al río Misuri cerca de San Luis y desemboca en el Golfo de México. A pesar de toda la ingeniería hidráulica, el deshielo, las lluvias y los ciclones provocan grandes catástrofes como la que arrasó a Nueva Orleans en 2005. Durante la infancia de Eliot hubo tres desbordamientos desastrosos: 1892, 1897 y 1903.

Helen Gardner observa que la métrica de este poema es la misma de Evangeline, a tale of Acadie, de Henry Wadsworth Longfellow (1807-1882), el más popular de los poetas norteamericanos en su tiempo, un tío abuelo de Ezra Pound y lectura infantil de Eliot:


This is the forest primeval. The murmuring pines and
            the hemlocks,
Bearded with moss, and in garments green, indistinct
            in the twilight,
Stand like Druids of eld, with voices sad and prophetic.
Stand like harpers hoar, with beards that rest on their
bosoms...

(Este es el bosque primordial. Los pinos murmurantes y
            los abetos,
Con sus barbas de musgo y sus vestidos verdes,
                                                [imprecisos
            bajo el crepúsculo,
Se yerguen con voces tristes y proféticas, como druidas de antaño.)


La estancia inicial de The Dry Salvages es un soneto sin rima. Como tal lo incluye Phillis Levin en The Penguin book of the sonnet (2001).

2. Solo un problema para los constructores de puentes. El Eads Bridge (1867-1874), hecho totalmente de hierro, fue considerado en su inauguración una de las nuevas maravillas del mundo. Cuando Eliot era niño se erigió el Merchants Bridge (1887-1889), solo para ferrocarriles. San Luis Misuri era uno de los principales nudos ferroviarios de los Estados Unidos. Por él pasaban quince líneas, sobre todo los trenes Baltimore and Ohio Southwestern, el Illinois Central y el Missouri, Kansas & Texas.
San Luis Misuri fue llamado así en honor de Luis XV. Lo ocuparon los franceses y después los españoles. En 1803 Napoleón lo vendió a los Estados Unidos como parte de la compra de la Luisiana que duplicó el territorio inicial del nuevo país. Cuando nació Eliot, San Luis Misuri –frontera entre el mundo anglosajón y el “salvaje oeste” de los indios y los mexicanos– ya tenía 450,000 habitantes. Era la cuarta ciudad de los Estados Unidos, un gran puerto fluvial, la puerta del Oeste y el valle del Misuri.

3. El frondoso ailanto (rank ailantus en el original). Rank quiere decir al mismo tiempo “frondoso” y “fétido”. Según Ragenda Veda, el ailanto es “el maloliente árbol del cielo”. Los ejemplares femeninos de la especie –nativa del Asia– producen flores masculinas que despiden un olor nauseabundo. A pesar de este inconveniente, el ailanto es muy decorativo y resiste a la contaminación vehicular e industrial.

4. El círculo nocturno ante la luz de gas en invierno. Thomas Alva Edison (1847-1931) ya había puesto en circulación la bombilla eléctrica (1879) y en funcionamiento la primera planta de luz y energía en Nueva York (1882). Sin embargo, en los primeros años de Eliot aún seguían en uso las lámparas de gas, quizá como una forma de preservar la intimidad familiar.

5. El río está dentro de nosotros, / El mar en torno nuestro. El mar es la vida, el movimiento y la eternidad, pero también la muerte y la destrucción. El río, imagen del tiempo humano, percibido como la “duración” bergsoniana, se mueve a ritmo e inexorablemente acaba en las fauces del mar que, según Jorge Manrique, “es el morir”.

6. El límulo. Eliot había escrito originalmente hermit crab, cangrejo ermitaño, es decir el Pagurus longicarpus que vive en las conchas de otros moluscos para proteger su delicado abdomen. Eliot tenía en mente, y por eso rectificó, al límulo, horseshoe crab (Limulus polyphemus), también llamado king crab.

Fósil viviente, semejante a los trilobitos del Paleozoico, el límulo es un animal prehistórico que ha sobrevivido hasta el siglo XXI. Por eso le sugiere a Eliot “una creación anterior y distinta”. Los científicos lo consideran, más que un cangrejo, un pariente de las arañas. Habita la costa atlántica de Norteamérica desde Maine hasta Yucatán. En primavera cada hembra deposita hasta trescientos huevecillos para que los machos los fertilicen. Sirven de alimento a las aves que vuelven de hibernar en el sur. La sobreexplotación del límulo como carnada ha puesto en peligro este ciclo vital. Brian Nissen ha hecho en 2005 una serie de dibujos sobre el límulo, publicados con un ensayo de Alberto Ruy Sánchez.

7. La jábega rota, / la nasa... La jábega es tradicionalmente la red que se arroja desde la costa por medio de cabos muy largos. En el sentido en que Eliot usa la palabra, no se trata de la jábega tradicional (ya aludida en un soneto criollo de la Nueva España en el siglo XVI contra el padre español que se enriquece en el nuevo mundo pero antes “tiraba la jábega en San Lúcar”), sino de un invento de los pescadores de Gloucester, Masachusets, que empezaron a usarla en 1855. Era una red de 396 metros de bramante alquitranado con pesas de plomo en su parte inferior y boyas de corcho en  el superior. Fue sustituida por la moderna y ecocida red de arrastre. Por su parte, la nasa es una trampa en forma de embudo, hecha de jarcias entretejidas.

8. Los arreos de extranjeros muertos. Desde hace mucho, un gran número de pescadores en estas costas son inmigrantes portugueses. El banco George, a la altura de Cape Cod, donde los Eliot tenían su casa de verano, fue durante largo tiempo el emporio de la industria pesquera de Nueva Inglaterra. Su bacalao se llevaba a Europa y era la base de la alimentación popular. La tormenta perfecta. Una historia real de la lucha del hombre contra el mar de Sebastian Junger da un contexto muy útil para leer The Dry Salvages. Un libro predilecto del joven Eliot fue Fishermen of the banks, colección de cuentos de James B. Connolly, para la que Eliot escribió un prólogo cuando fue reimpresa en 1928. Adolescente, Eliot navegó una y otra vez por estas aguas, de modo que el poema se basa en un conocimiento de primera mano.
En un sentido simbólico cristiano, la pesca representa el anhelo de eternidad y salvación y también la búsqueda de paganos para convertirlos a la fe. Los primeros discípulos  de Jesús fueron pescadores. Ya que en la antigüedad los peces eran considerados unisexuales o asexuales entraron fácilmente en el simbolismo de la Madre Divina y de su Hijo, el Portador de la Salvación (Manfred Lurker, Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia).

9. Boya silbante. Eliot define así groaner en una nota al pie del poema.

10. La marejada (ground swell). Ya que su traducción exacta, mar de fondo, ha venido a significar sobre todo “inquietud o agitación más o menos latente que enturbia o dificulta un asunto” (Diccionariode la Real Academia Española), preferí interpretar su significado meteorológico: “Agitación de las aguas que, causada en alta mar, forma una marejada que viene a romper en la costa, donde no hace mal tiempo” (Diccionario del español actual), o bien: “Marejada que proviene de alta mar” (María Moliner, 2007).

11. Antes de aquel amanecer que ansiaron / Más que los centinelas la mañana. Parece una manera excesiva de traducir before the morning watch que Eliot toma del Salmo 130, 6 (De profundis). En la versión King James dice:


My soul waiteth for the Lord more than they that watch for the morning: I say, more than they that watch for the morning.


Pero en la versión de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera el pasaje se traduce así:


Mi alma espera a Jehová
Más que los centinelas a la mañana,
Más que los vigilantes a la mañana.


Para las familias que permanecían en tierra, cuenta Junger en La tormenta perfecta, la pesca era un infierno aun peor que para las tripulaciones sorprendidas por  la niebla en los Grandes Bancos, donde la corriente cálida del Golfo se encuentra con la corriente de la Península de Labrador. Muchas tripulaciones a las que envolvió  la repentina niebla nunca jamás volvieron a ser vistas. Para sus esposas y sus hijos al dolor de perder a los hombres en las olas se agregaba la agonía de ignorar su destino, ya que algunos pescadores podían ser arrastrados hasta tierras tan lejanas como el Brasil y regresar a Gloucester muchos meses después.

12. Que es y era desde el principio... Una cita de la Plegaria Matutina anglicana que Eliot escuchaba diariamente. El sacerdote dice:

Glory be to the Father, and to the Son, and to the Holy Ghost.

La congregación responde:


As it was in the beginning, is now, and ever shall be: world without end. Amen.


Es la versión que figura en The book of common prayer que también se reza en la misa católica:


Gloria Patri, et Filio, et Spiritu Sancto.
Sicut erat in principio, et nunc, et semper, et in saecula
saeculorum. Amen.


II
13. ¿En dónde acaba esto...? Es el verso inicial de una sextina, forma inventada hacia 1210 por el trovador Arnaut Daniel (c. 1180-1210). Daniel dejó diecinueve poemas amorosos que mezclan diversos vocabularios –erótico, místico, técnico– notables por sus rimas difíciles. Todos ellos figuran en The translations of Ezra Pound (1963).
Arnaut Daniel nació en el castillo de Ribérac, cerca de Altaforte, en el arzobispado de Périgord. Amó sin esperar correspondencia a una dama de la nobleza, casada con En Guillem de Buovilla. Los poetas italianos lo consideraron el más grande de los trovadores. En Purgatorio XXVI, 112-117, Dante se encuentra a Guido Guinizelli  (c. 1235-1276), el poeta que marcó la transición entre la poesía trovadoresca y el dolce stil novo. Cuando Guido le pregunta cuál es la razón de que muestre “tanto amor al hablar y en la mirada”, Dante le contesta:


Yo respondí: “Las dulces rimas vuestras,
Que, cuanto durará el uso moderno,
Me harán de vuestra tinta amar las muestras.”
(Traducción de Ángel Crespo)


Guinizelli contesta:


“Oh, hermano mío, aquel que allí discierno”,
Dijo de uno que estaba a nuestro alcance,
“Fue el mejor forjador de hablar materno...”


Como se recordará, Eliot citó este verso (fu miglior fabbro del parlar materno) en la dedicatoria de La tierra baldía: “For Ezra Pound, il miglior fabbro”.
Arnaut Daniel incorporó la sextina al repertorio del trobar clus, el estilo contrario al trovar leu. La primera sextina del poeta provenzal es la que comienza: Lo ferm voler qu’el cor m’intra (“La firme voluntad que ha entrado en mi corazón”).

Dante y Petrarca escribieron las sextinas iniciales de la poesía italiana. En los Siglos de Oro españoles Fernando de Herrera destacó en el manejo de esta, acaso la más complicada de las formas. Elena Varela Merino, Pablo Moíño Sánchez y Pablo Jauralde Pou en su excelente Manual de métrica española (2005) destacan a Jaime Gil de Biedma entre los autores del siglo XX que han escrito sextinas.

La sextina original consta de seis estrofas de seis versos endecasílabos. Las sílabas finales en cada estrofa no riman entre sí pero repiten las sílabas de sus últimas palabras en un orden cambiante que, sin embargo, observa un esquema fijo.
Ezra Pound considera la sextina “una delgada lámina de llama que se dobla y desdobla sobre sí misma”. A principios del siglo XX reinventó la forma en su “Sestina: Altaforte”, basada en Bertran de Born, quien contestó a Arnaut Daniel empleando las mismas consonancias. “Altaforte” es un elogio del derramamiento de sangre y la alegría de matar que hoy no podemos leer sin estremecernos:


There’s no sound like to sword sworded, opposing
No cry like the battle rejoicing.

(No hay sonido como el de las espadas que
                            [entrechocan y se oponen
Ni grito como el de regocijo en la batalla.)


Según Martín de Riquer, “en el cultivo de la sextina solo puede salir airoso un gran poeta que sepa imponer su pensamiento a técnica tan rígida y artificiosa”. Eliot emplea en esta sección de The Dry Salvages una variante de la sextina clásica: a lo largo de sus estrofas no repite en distinto orden las mismas palabras de la estancia inicial (ni incluye para cerrarla un “envío” o “tornada”), pero hace que las palabras rimen de una estrofa a otra:


Primera estrofa            Segunda estrofa
1 wailing                        1 trailing
2 flowers                        2 hours
3 motionless                  3 emotionless
4 wreckage                    4 breakage
5 unprayable                  5 reliable
6 Annunciation               6 renunciation


14. No tiene fin, no acaba aquel mudo gemido. Según varios comentaristas, Eliot expresa aquí la omnipresencia y omnipotencia del sufrimiento, una de las cuatro “nobles verdades” del budismo. Buda afirma que la enfermedad, la vejez y la muerte son nuestro destino. Vivir significa ser presa del dolor.

15. El tiempo destructor. Según Verma, el tiempo acaba perpetuamente con el futuro al convertirlo en ahoray transmutar el instante en otra región del pasado. Otros críticos hallan en este verso una cita de la Ode to the West Wind de Percy B. Shelley (1792-1822), que en sus versos decimotercero y decimocuarto habla del tiempo como destructor y preservador:


Wild Spirit, which art moving everywhere;
Destroyer and preserver; hear, oh hear!
(Espíritu salvaje que vas por dondequiera,
Destructor y preservador, escucha, ¡escucha!)


16. Con su carga de negros muertos, / Gallineros y reses muertas. Otro verso aberrante de Eliot. Los cadáveres de los negros sonchattel, ganado, al mismo título que las vacas; no seres humanos sino propiedades arrasadas por la inundación, como las gallinas y los gallineros.

17. La manzana amarga y el mordisco en la manzana. Alusión directa al Génesis 3, 6:


Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella.


Milton dice en los tres primeros versos de Paraíso perdido:


Del hombre la desobediencia, la primera, y del fruto
De aquel prohibido árbol cuyo deletéreo gusto
Trajo al mundo muerte y todos nuestros males...
(Traducción de Bel Atreides, 2005)


En todas las culturas indoeuropeas, la manzana es el sagrado corazón de la inmortalidad de la Diosa Madre. Los celtas llamaron Avalon, “Tierra de las manzanas”, a su paraíso, adonde fue llevado el rey Arturo. Estudios recientes han mostrado que la manzana aún no existía en los supuestos tiempos de Adán y Eva.


III
18.A veces me pregunto / Si es esto lo que Krishna intentó decir. La Bhagavad Gita(“Canción de nuestro Señor”), texto esencial de la religiosidad hindú, poema sánscrito anónimo, es parte del Mahabharata, escrito unos doscientos años antes de Cristo. Consta de setecientos versos divididos en dieciocho capítulos y es una suma del pensamiento de la India, suma contenida en un diálogo entre Krishna, la suprema deidad que es un avatar o encarnación de Vishnu, Señor del Universo, y el príncipe Arjuna.

En el carro de guerra conducido por Krishna, Arjuna atraviesa el campo de batalla de Kurukshetra entre los dos ejércitos enemigos: sus propias huestes y las tropas del usurpador. Arjuna ve en sus oponentes una multitud de hombres a los que conoce y ama. Prefiere morir antes que asesinarlos para saciar la ambición de poder que significa el reinado. Arjuna ve a Krishna transformarse en Vishnu y escucha lo  que le aconseja: “Abandona los deseos que estremecen  la mente, llega a la tranquilidad de la que saldrán el fin y la curación de tus dolores y encontrarás consuelo para tu alma y alcanzarás el yoga.”

19.La rosa real. La rose du Roifue cultivada por Margaret Cavendish, duquesa de Portland, hacia 1775. Entre las llamadas Portland roses, la rose du Roisobresale por ser la fuente originaria del color rojo y el grato aroma de las rosas actuales.
Eliot dijo en una carta: “En realidad hay tres rosas en el conjunto de poemas [que forman los Cuatro cuartetos]: la rosa sensual, la Rosa sociopolítica [citada siempre con mayúscula] y la rosa espiritual. De algún modo las tres se han identificado en una sola.”

20.El camino que sube es el que baja. Cita del fragmento de Heráclito que lleva como epígrafeBurnt Norton.

21.Consideren ecuánimes / porvenir y pasado. / En ese instante que no es de acción ni de inacción: Dice la Bhagavad Gita(V, 18): “Los hombres que tienen conocimiento del ser contemplan ecuánimes el Brahma, imbuidos en conocimiento, en el cuerpo de una vaca, un elefante, un perro y un paria.”
Y en IV, 18: “Quien ve inacción en la acción y acción en la inacción es sabio entre los hombres.”

22.En toda esfera del ser. Enla Bhagavad Gita(VII) Krishna afirma: “En toda esfera del ser el espíritu humano debe estar absorto en la hora de la muerte, pues a ella se encamina.”

23.(Y la hora de la muerte es cada momento), porque, según la Bhagavad Gita, el pasado ya no existe y es inútil y el futuro es irreal y de él nada sabemos. Krishna dice que Arjuna debe entrar en la batalla sin importar el resultado: si durante el combate tiene en mente a Krishna, al morir se unirá con él.

24.El fruto de la acción. Otras palabras de la Bhagavad Gita: “Tienes solo el derecho de trabajar pero no de recoger el fruto. Que el fruto de la acción no sea tu motivo. Y, sin embargo, no debes caer en la inacción.” (Traducción de Salvador Barros Horcasitas.)


IV
25.Señora, en tu santuario que está en el promontorio. Eliot dijo que se refiere a la estatua de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que se yergue sobre el puerto de Marsella. Otros suponen que habla de Nuestra Señora del Buen Viaje en la Iglesia de los Portugueses de Gloucester, Masachusets, construida en lo alto de una cuesta empinada. Cuenta Junger en La tormenta perfecta que “entre las dos torres hay una escultura de una Virgen María, de mirada cariñosa y solícita que tiene algo entre las manos; es la Virgen a la que se encomiendan los pescadores del lugar. No es el niño Jesús lo que tiene entre sus brazos, es una goleta de Gloucester” (traducción de Cari Baena).

26. Figlia del tuo figlio. Comienzo de la plegaria de San Bernardo en Paradiso XXXIII: Vergine Madre, figlia del tuo figlio.

27. Ángelus. Oración que en 1318 empezó a rezarse tres veces diarias, por la mañana, a mediodía y al anochecer, como alabanza de la Virgen y recuerdo de la Encarnación para aquellos que están dedicados a su trabajo. Comienza con las palabras “Angelus Domini” y está precedida por un toque de campana.


V
28.Comunicarse con Marte. Desde La guerra de los mundos de H. G. Wells (1898) hasta que casi un siglo después se iniciaron las exploraciones con navíos espaciales, se  creyó que Marte estaba habitado y los marcianos fueron un tema constante en la novela popular y en el cine. Las imágenes hasta hoy trasmitidas muestran que Marte es un desierto. Sin embargo, no faltan quienes han querido ver un rostro humano en un cráter y, ya en pleno 2008, un hombre o una mujer que medita sobre una roca.

Se ha juzgado este verso, a mi juicio anacrónicamente, un reproche de Eliot a la exploración del espacio exterior cuando casi nada sabemos del espacio interior que nos revelaría qué somos y por qué actuamos como actuamos. Es curioso pensar que en el momento de escribir The Dry Salvages aún faltaban muchos años para que los Estados Unidos iniciaran su programa espacial, impensable sin la contribución de los científicos al servicio de Hitler y la tecnología que hizo posibles los cohetes lanzados contra Londres y otras ciudades de Inglaterra en la segunda etapa de bombardeos que son el tema del último cuarteto, Little Gidding.

Toda esta sección es una crítica a los intentos no cristianos de conocer el pasado y el futuro.

29. Dialogar con espíritus. La teosofía de madame Blavatsky y la tabla ouija fueron muy importantes en la vida y la obra de W. B. Yeats (1865-1939).  Eliot las rechazó como una falsa alternativa a la verdadera religión.

30.La conducta del monstruo marino. Se refiere a la búsqueda del monstruo de Loch Ness. En 1933 un médico londinense retrató una forma extraña en las aguas del lago Ness en Escocia. Desde entonces no ha cesado la discusión entre quienes afirman que todo es un invento y quienes sostienen que el lago Ness tiene, en efecto, un habitante. Estos últimos se basan en la biografía de San Columbano (véase Little Gidding, II), de quien se dice que en el siglo VII halló en las profundidades de este lugar una aquatilis bestia. En caso de existir, “Nessie”, como se llama afectuosamente al dinosaurio anfibio, sería, como el límulo de las costas norteamericanas, la “sugerencia de una creación anterior y distinta”.

31. Leer en bolas de cristal o en las entrañas de las aves (en el texto haruspicate or scry). El verbo “aruspicar” no existe en español, sí en cambio el sustantivo “arúspice”: “sacerdote que en la antigua Roma examinaba las entrañas de las víctimas para hacer presagios” (DRAE). Scry: To see or predict the future by means of a crystal ball. Eliot se burla de nuestro afán de adivinar el porvenir que, si pudiera ser conocido, dejaría de ser futuro.

32. Diagnosticar enfermedades por la firma. En vida de Eliot algunos grafólogos pretendieron deducir de la firma de Shakespeare la ignota enfermedad que causó primero su retirada a Stratford-upon-Avon y después su muerte a los 52 años.

33. La baraja. Una referencia al tarot que antes aparece en La tierra baldía en manos de “Madame Sosostris, famosa vidente”. El tarot fue introducido en Europa por los gitanos en el siglo XV. Por eso se le llama “El libro de adivinación de los gitanos”. Sus 78 cartas son alegorías  de las fuerzas naturales y las virtudes y vicios humanos.

34. Estrellas de cinco puntas (pentagrams). Empleo “estrella de cinco puntas” para evitar la confusión con “pentagrama” (conjunto de cinco líneas paralelas sobre las que se escriben las notas musicales:stave y staff en inglés). Según Jean Chevalier, las cinco puntas expresan la unión de los desiguales y la síntesis de los complementarios. El pentagrama, en este sentido, simboliza el matrimonio, la dicha y el logro. Los antiguos lo consideraron representación de lo perfecto.

35. La imagen que recurre. Una alusión desdeñosa al psicoanálisis. Eliot, a consecuencia de su horror y su fascinación por la sexualidad, lo aborrecía como algo inconvicente y en última instancia falso. En una carta a James Strachey dice que había leído muy poco a Freud y consideraba indeseable para un poeta saber demasiado acerca de las funciones mentales.

36. Explorar el útero o el féretro. Un débil eco en español de la rima interna de Eliot: To explore the womb, or tomb, que encarna su rechazo tanto de Freud como del esoterismo en todas sus formas.

37. Cuando exista aflicción en las naciones. En Lucas 21, 23 Cristo profetiza el fin del mundo: “Y habrá señales en el Sol y en la Luna y en las estrellas; y en la tierra angustia de las gentes perplejas por el estruendo del mar y de las olas.”

38. Edgware Road. En contraste con Asia, el Oriente exótico, la Edgware Road aparece como una calle londinense vulgar. Hoy su sección final está llena de tiendas y restaurantes árabes y vietnamitas, y la habitan quienes provienen de las antiguas colonias británicas.

Para Eliot, la Edgware Road representa la vulgaridad de la civilización urbana en sus peores aspectos: comercialismo, exceso de tránsito, arquitectura lamentable. Fue durante mucho tiempo un lugar frecuentado por los inmigrantes irlandeses. Tony Curtis escribe en “Suitcase” (1993):


Edgware Road
Adonde vienen los irlandeses sin techo
Con el maltratado equipaje de sus padres.


39. El momento dentro y fuera del tiempo. En los coros de La roca (VII), escribe Eliot:


Un momento del tiempo y en el tiempo,
Un momento no fuera del tiempo, 
            [sino en el             tiempo, en             aquello
Que llamamos historia.


40. Poderes demoníacos del inframundo (daemonic, chthonic powers en el original [chtonic: of or relating to the gods and spirits of the underworld]). Alguna vez he leído en español la palabra “ctónico” pero ahora no la encuentro ni siquiera en el Diccionario de palabras olvidadas o de uso poco frecuente (1993) de Elvira Muñoz.

41. Si nuestra reversión temporal nutre / (A no mucha distancia del ciprés). “Reversión” tiene por lo menos dos sentidos: el cristiano, la vuelta a la tierra, al barro original del que estamos hechos, y el budista, el renacimiento a otro ciclo de existencia, de acuerdo con nuestras buenas o malas acciones en esta vida.

42. Ciprés. Eliot escribe por supuesto yew tree (tejo). En la cultura anglosajona el tejo es el árbol de los cementerios. En la cultura hispánica, el ciprés representa el árbol funerario por excelencia.