miércoles, 29 de enero de 2014

Brevísima reunión de poesía japonesa, por Cristina Rascón


Brevísima reunión de poesía japonesa

traducción y notas por Cristina Rascón


Publicado el 25 de enero de 2014 en el suplemento Confabulario, de El Universal

y mucho más material de Cristina Rascón en: www.cristinarascon.com.mx


TANKA

 Murasaki Shikibu


恋ひわびてありふる程の初雪は消えぬるかとぞうたがはれける
-         紫式部

un llanto de amor / mientras la vida se va / nieve incipiente / que no desaparece / y observas con  recelo

-         Murasaki Shikibu (978-1014, aprox.)


HAIKU


蛸壺やはかなき夢を夏の月
-          松尾芭蕉

pulpos en jarrón / y su sueño efímero / luna en verano

-         Bashō (1644-1694)


さくらさくらさくさくらちるさくら
-          山頭火

cerezo cerezo abre cerezo cae cerezo

-         Santōka (1882-1940)


SENRYŪ

Omikuji
fotografía de Cristina Rascón


おぶつだんそっと泣くとこ笑うとこ
-         下村勝俊

altar fúnebre / con disimulo llorar / y también reír

-         Shimomura Katsutoshi (1938 )


VERSO LIBRE

Ishigakirin

くらし

食わずには生きてゆけない。
メシを
野菜を
肉を
空気を
光を
水を
親を
きょうだいを
師を
金もこころも
食わずには生きてこられなかった。
ふくれた腹をかかえ
口をぬぐえば
台所に散らばっている
にんじんのしっぽ
鳥の骨
父のはらわた
四十の日暮れ
私の目にはじめてあふれる獣の涙。
-          石垣りん


VIVIR

No se puede vivir sin comer.
Arroz
verduras
carne
aire
luz
agua
padres
hermanos
maestros
dinero, corazón.
No hubiera sobrevivido hasta hoy sin comer todo eso.
Traigo el estómago hinchado,
si me limpiara la boca
ensuciaría la cocina
con el rabo de una zanahoria
huesos de pollo
las vísceras de mi padre
cuarenta atardeceres
en mis ojos por primera vez se desbordan las lágrimas de la bestia.
-         Ishigakirin (1920-2004)



PROSA POÉTICA

Shuntarō Tanikawa


見知らぬ詩男

背の高い男を見た。背の高い男は、やせていて、素裸だった。彼の皮膚は象の皮膚のように皺だらけであり、男根は矢印のように地面を指していた。顔に は、眼がなくて、その代わりに胡桃の美が二つ、なっていた。彼はそれで、樹々や岩や女を見るらしかった。視線には乾いた風のような味があり、私は森と彼と の間に立って、その視線を飲み干した。背の高い男は、低い疲れたような声で、「実は俺は時男なんだ」と伝えた。背の高い男後を向くと、その灰色の背中に は、びっしりと字が書いてあった。その字はみなごく小さい突傷らしかったが、私はそれを判読することができなかった。ただ、まだ新しい二三の字から尻の方 へ流れ出している僅かな血を、舌でなめてやることができただけだ。
-          谷川俊太郎

El extraño hombre-poesía

Vi a un hombre alto. El hombre alto era delgado y estaba llanamente desnudo. Su piel era arrugada como piel de elefante, su miembro apuntaba como una flecha hacia el piso. En su rostro, en lugar de ojos tenía dos nueces. Y con eso como que podía ver los árboles, las mujeres y las rocas. En su mirada había un sabor como de viento seco. Yo, de pie, en medio de él y del bosque, engullí esa mirada. El hombre alto, con voz baja y cansada expresó: “La verdad es que… yo… soy hombre-poesía”. Por detrás del hombre alto, en su espalda gris, había letras escritas, aglomeradas. Parecían pequeñas heridas de navaja pero no pude leer con juicio esa cuestión. Lo único posible fue lamer con la lengua una línea de sangre que brotaba de dos o tres letras nuevas y que corría rumbo a sus nalgas.

-         Shuntarō Tanikawa (1931)



Brevísimas notas de la traductora:

1.  Murasaki Shikibu, autora de la primera novela psicológica del mundo, Genji Monogatari (s. XI), participó en antologías imperiales con tanka, la primera forma de poesía japonesa, creada para separarse del canon de China.

2. Este haiku de Bashō juega con el ideograma oculto de efímero (hakanaki ,儚き), casi igual al ideograma de sueño (夢), acentuando el espejismo transitorio del pulpo que se cree en refugio cuando en una trampa.

3. Santōka escribe haiku sin métrica, sin cesación, incluso sin kigo (palabra de estación), pero con juegos musicales, visuales y filosóficos. En este haiku el juego visual es no usar ningún ideograma. Los verbos del original son florece y esparce, los sustituyo por abre y cae, para salvar la musicalidad.

4. El senryū de Shimomura fue el ganador del Concurso Nacional de Senryū de 2010 con el tema de Obutsudan (altar fúnebre). El senryū tiene la misma métrica del haiku, 5-7-5, pero no trata de la naturaleza ni exige los elementos del haiku (cesación, kigo, entre otros). Trata sobre el ser humano y su dinámica social.

5. Ishigakirin es un icono feminista en Japón, ya que fue empleada en un banco toda su vida, algo totalmente inusual en Japón porque las mujeres eran obligadas a renunciar a su empleo al contraer matrimonio. Ella optó por no casarse y en ser de las primeras en alcanzar la jubilación.

6. Shuntarō Tanikawa es el poeta vivo más reconocido en Japón, ha recibido todos los premios literarios de su país y algunos por su obra en traducción. Además de verso libre, prosa poética y sonetos, ha escrito libros de poesía para niños y traducido guión, cómic y poesía del inglés al japonés.

7. Los poemas de Murasaki Shikibu, Bashō,  Santōka  y Shimomura reproducen en español la métrica exacta del original, el orden visual y gramatical de los elementos, la palabra kigo y la cesación. En los poemas de Ishigakirin y Tanikawa la métrica es similar al original, respetando el orden de los elementos.

martes, 28 de enero de 2014

Un pésame más


Queridos colegas: ni hace falta mencionar a quién se refiere este mensaje, que les envío pese a lo que me chocan las necrológicas y los lutos nacionales o internacionales.

Más que lamentar la detención de su vida física, más que agregar un par de párrafos al pedestal que ya eleva su nombre por encima de nuestras pequeñas cabezas, quisiera recordar lo que seguimos compartiendo con Pacheco: que celebramos la vida traduciendo, trayéndole a nuestra gente cosas fascinantes que encontramos en el mundo.

Y quizás la mejor manera de recordarlo sea volver a mirar su trabajo, mirarlo con la misma pasión persistente y minuciosa con que lo realizó, con la que realizamos el nuestro, cada uno a nuestro modo y a nuestra escala, pero todos línea por línea, versión por versión, hallazgo tras hallazgo, duda a duda, día a día.

Nos dejó cualquier cantidad de cosas, y muchas versiones de cada una, para entretenernos un buen rato. No por nada a sus traducciones reunidas les puso Aproximaciones. Sin rascar demasiado, podemos empezar a sacar cosas del baúl que es internet:

--- La portada de los Cuatro cuartetos en la edición de 1989:




















--- El tercero de los Cuartetos, en una versión anotada de 2011 aparecida en Letras libres.


--- Un artículo de José Miguel Oviedo sobre Aproximaciones.


--- Una nota de Martha Celis sobre su manera de trabajar, en el Periódico de Poesía 55.

--- La portada del Cantar de los Cantares:
























Y así nos podemos seguir... Va con un abrazo,

Lucrecia

domingo, 26 de enero de 2014

17, Instituto de Estudios Críticos / Extensión académica: oferta para febrero de 2014 (en línea y presencial)

  logo

Posgrado | Extensión | Editorial | Consultoría

 
facebooktwitter
 »» EXTENSIÓN
En febrero ofreceremos las siguientes actividades:

En línea
[ FILOSOFÍA]
La filosofía como crítica y acto creativo
10 de febrero al 6 de abril
Imparte Eduardo Medina
Libertad-Historia. Autonomía y heteronomía en la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno
10 de febrero al 6 de abril
Imparte David Yáñez Tiznado

[PSICOANÁLISIS]
Política y psicoanálisis. Un aporte al debate acerca de los impases de la democracia
10 de febrero al 6 de abril
Imparte Juan Carlos Mosca

[INVESTIGACIÓN CRÍTICO-TEÓRICA]
Final de partida, la investigación crítica
17 de febrero al 15 de junio
Imparte Agnès Mérat
Certificado en Teoría Crítica
¡Versión renovada!
17 de febrero al 15 de junio
Tutores: Jessica Bekerman, Georg Gugelberger, Guillermo Pereyra, Arnau Pons, Valeria Sanhueza, Martha Tappan



Presenciales
[ FILOSOFÍA]
Friedrich Nietzsche y la rehabilitación de la antigüedad griega como experimento filosófico
1 de febrero al 22 de marzo
Sábados, 11 a 13 horas
Centro Cultural El Juglar
Imparte Mónica Miroslava Salcido
La civilización del espectáculo
4 de febrero al 25 de marzo Martes de 19 a 21 horas
Instituto Francés de América Latina (IFAL)
Imparte Héctor Villarreal

[ESTUDIOS VISUALES]
Cine-máquina(s): aproximaciones estéticas a las imágenes-cine
8 de febrero al 29 de marzo
Sábados, 11 a 13 horas
Cine Tonalá
Imparte Sonia Rangel

[INVESTIGACIÓN CRÍTICO-TEÓRICA]
All that is solid melts into air... and falls back to earth as a hardened brick
Seminario en inglés
8 de febrero al 29 de marzo
Sábados, 12 a 14 horas
Museo Experimental El Eco
Imparte Adam Kleinman
20% de descuento en todas nuestras actividades de Extensión académica, al cubrir el total en una sola exhibición (aplica sólo sobre la cuota para público en general).

»» POSGRADO
Consulta en línea el archivo en video de nuestro XVI coloquio internacional “Universitarios, emprendedores, consultores, críticos todos: . . .”, que se llevó a cabo del 9 al 11 de en ero, en el Centro Cultural de España en México
Ver videos

Perspectivas de la traducción de divulgación científica
Sesión del Círculo de Traductores
5 de febrero, 17 horas
Centro Cultural de España en México
A cargo de Eric Téllez y Alfredo Romero
Entrada libre
Leer más

»» EDITORIAL
Tráficos
Volumen #2 de la colección Diecisiete
El volumen reflexiona sobre la circulación de drogas, órganos, armas y demás ilícitos que hoy se muestran como el lado oscuro de la mundialización.
Tráficos está a la venta en las principales librerías de México.
Leer más
 diecisiete mini  politicacomun mini  consultoria mini
17, Instituto de Estudios Críticos: www.17edu.org, info@17edu.org |+52 (55) 5659-1000, 5511-4488 | Cerro de Aire 66, Colonia Romero de Terreros, C.P. 04310, México.

Departamento de Traducción e Interpretación del CELE: oferta académica para febrero de 2014


Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Departamento de Traducción e Interpretación (DTI)
Fundación UNAM, CELE-Tlalpan
    
 
Oferta académica semestre 2014-II
 
 
CURSOS Y TALLERES PARA TODO PÚBLICO
FECHA DE INICIO: 10 DE FEBRERO
Las inscripciones para estos cursos estarán abiertas a partir del miércoles 29 de enero en el módulo de recepción de la sede Fundación UNAM–CELE-Tlalpan (de 7am a 8pm). El pago se puede efectuar directamente con tarjeta en el módulo de la sede o bien mediante depósito bancario (en este caso, es imprescindible conservar la ficha de depósito original).
NOTA: Les informamos que el mínimo de alumnos necesario para que se abra un curso o taller es de 5 inscritos.
 
Análisis del discurso literario
(3hrs semanales. Costo: $1,200)
IMPARTE: Dr. Juan Claudio Retes Campesino
SEMBLANZA: Es licenciado en Literatura y Ciencias del lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana; maestro en Letras latinoamericanas, y doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México, títulos que ha obtenido, en todos los casos, con honores. Ha sido becario de la Fundación Telmex, del Centro Mexicano de Escritores, en dos ocasiones, y del Conacyt. De 2008 a 2012 fungió como asesor académico en Terramar Escuela Viva, A. C., institución de cuya planta docente forma parte en la actualidad. Hoy día es profesor del Departamento de Traducción e Interpretación (CELE, UNAM) e investigador técnico del Centro Nacional de Investigación, Información y Documentación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBA. Es autor del libro La historia como ironía: Ibargüengoitia como historiador (Universidad de Guanajuato, 2005), la obra de teatro Los árabes son el enemigo (Universidad de Guanajuato, 2007), los artículos arbitrados “Elementos de lo cómico-serio en Maten al león, de Jorge Ibargüengoitia” (Acta Poética, 30, 1, 2009) y “Apuntes para una semiología” (Semiosis, 9, 17, 2013), así como de los libretos cinematográficos Raza brava (1996), Langosta cuadrada (2007) y Allá y entonces (2012).
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: viernes de 10 a 13 hrs.
DESCRIPCIÓN: Este curso estará dividido en tres módulos: (1) Análisis de la épica y la lírica; (2) Análisis de la dramaturgia, y (3) Análisis de la narrativa (novela y cuento).
DIRIGIDO A: Público en general.
 
Taller de traducción de textos científicos
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Dra. Socorro Soberón Chávez
SEMBLANZA: Estudió la licenciatura de Matemáticas en la Facultad de Ciencias y la maestría y el doctorado en Geometría Algebraica en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Posteriormente estudió Lengua y Literatura Modernas (Inglesas) en la Facultad de Filosofía y Letras y la Maestría en Traducción del Colegio de México.
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: martes y jueves de 10 a 12 hrs.
DESCRIPCIÓN: En este taller se traducirán diversos textos científicos: artículos de revistas especializadas y de divulgación, fragmentos de libros, propuestas de problemas abiertos, textos clásicos y cartas entre científicos. La selección estará orientada al problema que presenta la necesidad de no perturbar la argumentación lógica de la demostración científica. Este es uno de los problemas que se identificarán y resolverán; también se abordará la terminología y se estudiarán las diferencias en la construcción de la objetividad en la lengua meta y la lengua fuente.
DIRIGIDO A: Público en general.
 
Taller de acercamiento a la traducción del inglés al español
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Mtra. Ana Tamarit Amieva
SEMBLANZA: Estudió la Licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente, estudió la Maestría en Literatura Comparada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde preparó la tesis titulada “Réquiem. Un análisis de las obras de duelo en la literatura”. Estudió el Diplomado en Formación de Profesores de Traducción que se imparte en el CELE y actualmente está realizando el Doctorado en Filosofía en la UNAM. Desde hace 5 años imparte talleres de traducción del inglés al español en el CELE, tanto en el área de literatura como de textos especializados. Se ha desempeñado como traductora de literatura, ciencias sociales y humanidades, del inglés y del alemán al español para el Fondo de Cultura Económica, Alfaguara, CONACULTA, UNAM, COLMEX. Asimismo, ha colaborado con la editorial Collins en la elaboración de diccionarios inglés-español. Ha colaborado como crítica literaria para “La Jornada Semanal” (periódicamente entre 1992 y 1995) y  para “El Ángel”, periódico Reforma (de 1994 a 1995).
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: martes y jueves de 17 a 19 hrs.
DESCRIPCIÓN: Este taller tiene como objetivo realizar un primer acercamiento a la traducción. Para ello, se traducirán textos generales, cuya complejidad irá gradualmente en aumento para, al final, traducir un breve texto literario. Durante las sesiones del taller, a partir de las traducciones hechas por los alumnos, se revisarán los problemas a los que suele enfrentarse el traductor en su labor diaria, así como las estrategias más recurridas para resolverlos.
DIRIGIDO A: Público en general.
 
Taller de acercamiento a la traducción del italiano al español
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Mtro. Tomás Serrano Coronado
SEMBLANZA: Cursó los estudios de traducción en el Programa para la Formación de Traductores de El Colegio de México; la Licenciatura en traducción de la Universidad Intercontinental; la Maestría en Lingüística Hispánica de la UNAM y el posgrado en Didáctica del italiano de la Universidad de Perugia, Italia. Desde 1990 enseña traducción literaria del francés al español en la UIC. Fue editor de la revista de traducción literaria Traduic durante diez años. Durante el periodo de 1992 al 2001 fue profesor de traducción del francés al español y del italiano al español en el PFT de El Colegio de México. En esta misma institución, colabora eventualmente con la Maestría en traducción, como profesor de traducción del francés y del italiano al español. En 2005 fundó en el CELE de la UNAM el Departamento de Traducción, que dirigió durante los primeros dos años y en el que trabaja actualmente.
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: lunes y miércoles de 12 a 14 hrs.
DESCRIPCIÓN: Este taller tiene como propósito fundamental mostrar un panorama general de los principios metodológicos de base para una traducción al español de México. Se trabajarán textos literarios de autores italianos de la segunda mitad del siglo XX y, eventualmente, textos de ciencias sociales. Con el fin de mostrar los límites de una traducción, siempre que sea posible, los alumnos confrontarán sus propuestas con traducciones ya publicadas pero no pensadas para un público mexicano.
DIRIGIDO A: Público con interés en la literatura y con sólidos conocimientos de las dos lenguas de trabajo.
 
Taller de acercamiento a la traducción del francés al español
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTEN: Lic. Vania Galindo Juárez / Lic. Veerle Vermeulen
SEMBLANZAS:
Vania Galindo:
Estudió las licenciaturas en Ciencia Política (UNAM) y Relaciones Internacionales (CIDE). Es egresada del Programa para la Formación de Traductores de El Colegio de México, con especialidad en francés. Cursó el Diplomado en Formación de Profesores de Traducción del CELE de la UNAM. Es traductora del francés, del inglés y del italiano al español, así como correctora de estilo. Ha traducido para diversas instituciones académicas (Colmex, Instituto Mora, UNAM, UAM, Universidad de Chicago), editoriales (Larousse, FCE), organismos públicos (SRE, INE, INEE, INEHRM), así como para diferentes revistas especializadas. Desde el 2008, es profesora y Coordinadora académica del Departamento de Traducción e Interpretación del CELE, donde imparte talleres de traducción del francés al español, tanto de textos literarios como de textos de Ciencias Sociales y Humanidades, entre otras asignaturas. Participa como corresponsable en diversos proyectos académicos del DTI.
Veerle Vermeulen:
Cursó la licenciatura de Lingüística y Literatura: Lenguas Romances, en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Posteriormente realizó un posgrado en Estudios Complementarios de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Lovaina. Desde febrero 2009 es docente en el Departamento de Traducción del CELE de la UNAM. Ha impartido las siguientes asignaturas en el Diplomado en Formación de Traductores Literarios (DFTL) y en el Diplomado en Traducción de Textos Especializados (DTTE): Morfosintaxis de francés, Gramática contrastiva francés-español y Taller de traducción. Además participa en un proyecto sobre la enseñanza de segundas lenguas para traductores. Desde 2002 hasta la fecha es catedrática en la Escuela de Traducción de la Universidad Intercontinental, donde ha impartido diferentes asignaturas: Francés para traductores, Redacción, Análisis textual y Taller de traducción. Participó en diferentes proyectos de investigación sobre la didáctica de la traducción y sobre sistemas de evaluación en la traducción académica.
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: lunes y miércoles de 12 a 14 hrs.
DESCRIPCIÓN: Este curso estará dividido en tres módulos: (1) Introducción a la traducción literaria. Principios metodológicos y nociones teóricas básicas. (2) Traducción de textos literarios (narrativa). (3) Análisis crítico de algunas obras traducidas.
DIRIGIDO A: Público con conocimientos sólidos de la lengua (B1) y la cultura francesas, con buen dominio de la lengua española (expresión escrita) y con interés en la literatura.
 
Taller de acercamiento a la traducción del alemán al español
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Dra. Emma Julieta Barreiro Isabel
SEMBLANZA: Estudió la Licenciatura en Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En la Universidad de Edimburgo, Escocia, obtuvo un posgrado por investigación: M.Phil. (Master of Philosophy). Se doctoró en Letras con mención honorífica en la FFyL de la UNAM en 2010, con una tesis sobre “Cuestiones de identidad cultural en versiones de las Lamentaciones de Francisco de Quevedo y John Donne”. Desde 1999 y hasta la fecha, trabaja como traductora en las áreas de humanidades y ciencias sociales. Entre 2006 y 2010 fue dictaminadora de libros de ficción en español, francés y alemán para el FCE. Ha tenido una experiencia paralela con artículos de investigación para publicaciones arbitradas de humanidades y ciencias sociales. Ha publicado diversos artículos en antologías y revistas académicas. Ha sido traductora de autores como Samantha Power, Michel Graulich, Michel Wieviorka y Otto Lührs. Actualmente es profesora de asignatura en el Departamento de Letras Modernas de la UNAM y en el Departamento de Traducción e Interpretación del CELE, en esta misma institución.
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: lunes de 10 a 14 hrs.
DESCRIPCIÓN: Este curso se divide en cuatro módulos temáticos para acercarse a la traducción de textos generales del alemán al español: (1) Estrategias de lectura y del manejo de medios auxiliares. (2) Estrategias de análisis textual pretraslativo: nivel pragmático, nivel léxico-semántico y nivel morfosintáctico.  (3) Estrategias de reformulación. (4) Los modelos funcionalistas de traducción aplicados a la traducción de textos generales alemán-español.
DIRIGIDO A: Público en general con nivel de alemán mínimo de B1, interesado en desarrollar o afianzar sus habilidades de comprensión y de expresión para la traducción del alemán al español de textos de divulgación, publicitarios y literarios, entre otros.
 
Taller de creación literaria
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Mtra. Lorena Ventura Ramos
SEMBLANZA: Poeta y ensayista. Autora de La enunciación en el ensayo (UNAM, 2009), Marcas de viaje (en prensa) y de diversos artículos sobre teoría poética y narrativa.  Es coautora de Un orbe más ancho. 40 poetas jóvenes (UNAM, 2005), Cartografía de la literatura oaxaqueña (Almadía, 2012), Un puente a voz alzada. Jóvenes poetas de México y España (El Camarote, 2011), En la orilla del silencio. Ensayos sobre Alí Chumacero (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2012), así como de Postal del oleaje. Poetas nacidos en los 80. Colombia-México (Con las uñas-UANL, 2013) y Antología general de la poesía mexicana (Océano, en prensa). Premio Nacional de Poesía “José Emilio Pacheco”, becaria del FONCA en la categoría de poesía (2009-2010) y de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Oaxaca (2012).
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: martes y jueves de 16 a 18 hrs.
DESCRIPCIÓN: El taller pretende una aproximación a algunas de las técnicas de escritura más relevantes de la literatura del siglo XX, mediante la lectura y el comentario crítico de diversos textos teóricos. A partir de la identificación de los distintos elementos que intervienen en la configuración estética de un texto literario (relato, poema, ensayo, etcétera), los participantes serán capaces de ejercitar, desarrollar y consolidar un estilo personal, a través de la redacción constante de textos literarios en sus diversas modalidades (diario, cuento, poema, ensayo, viñeta, etcétera).
DIRIGIDO A: Público en general.
 
*Taller de redacción académica
(4hrs semanales. Costo: $1,500)
IMPARTE: Lic. Carlos Oswaldo Hernández Trujillo
DURACIÓN: 13 semanas
HORARIO: lunes y miércoles de 17 a 19 hrs.
SEMBLANZA: Es licenciado en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México donde también cursó una maestría en Lingüística Aplicada. Desde el 2007 y hasta el 2010 trabajó como becario en el Diccionario del Español de México de El Colegio de México. Pertenece al Departamento de Traducción e Interpretación del CELE de la UNAM desde el 2010, donde imparte las materias de Redacción en español e Introducción a la Lingüística. Ha publicado un par de trabajos académicos: una reseña para la Nueva Revista de Filología Hispánica  en 2008, así como un ensayo titulado “La risa de Heráclito” para el volumen De la lengua por sólo la extrañeza: Estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara, publicado por El Colegio de México en 2011. Fuera del ámbito académico, edita el Periódico Munal del Museo Nacional de Arte, publicación en la que colabora regularmente.
DESCRIPCIÓN: En este curso se presentarán y discutirán las características prototípicas de una buena redacción académica en la tradición del español en México. El tallerista desarrollará al menos cuatro propuestas de redacción académica de acuerdo a los siguientes módulos: 1) prólogo, 2) monografía, 3) reseña, 4) ensayo.
DIRIGIDO A: Público en general.
 
Departamento de Traducción e Interpretación 
 
Programa Fundación UNAM-CELE Tlalpan
Calle Benito Juárez No. 55. Colonia Tlalpan centro.
Delegación Tlalpan. C.P. 14000, México, D.F.
Tel. 56.55.20.88 y 89 ext. 105
 
2

jueves, 23 de enero de 2014

Tercera Cultura versus Fundéu, o la rentabilidad de la norma lingüística





Colegas, va esta nota publicada por Scott Sadowsky en Tercera Cultura en 2011 y reenviada por Silvia Senz, a quien agradecemos habernos dado a conocer este sitio.


En sí, la nota resume un gran tema, el de quién decide qué se dice y qué no se dice en español y, sobre todo, quién cobra por recordarles a los demás cómo se dice y cómo no se dice. O sea, el vínculo entre norma, poder y dinero. O sea, los dos sentidos de "propiedad" de la lengua.

Pero más allá de eso, es una invitación a que conozcan un proyecto inteligente y generoso realizado desde Chile y dedicado a la mente, la lengua y la cultura popular. Su proyecto más reciente, de estos primeros días del año catorce, es un libro autofinanciado a través de idea.me; lo pueden ver aquí: http://terceracultura.cl/

Particularmente ingeniosa es la sección "¡Usted sí lo dice! (USLD)", desde donde viene la chispa para entablar este diálogo con la Fundéu:

Todo comenzó cuando leí una nota titulada Fundéu BBVA en Chile: “en base a”, locución impropia. En ella, se decreta que la locución “en base a” –de uso absolutamente normal en Chile, y quizás en qué otras partes– sería de alguna manera “impropia”.

Ahora bien, no tiene nada de nuevo esto de arrogarse el derecho de dictar a los demás cómo deben hablar; por algún motivo, el mundo hispanoparlante es especialmente vulnerable a este tipo de charlatanismo. Tanto así, que uno de los reyes de España decidió institucionalizar la práctica mediante la creación de la Real Academia Española.


Pero ahora el fenómeno está pasando de ser una cruzada ideológica, como siempre ha sido el caso, para convertirse en un carnaval de lucro empresarial, con la participación de bancos (BBVA), agencias de prensa (EFE), empresas de telefonía (Telefónica), editoriales (Planeta y muchas otras). Ahora sólo falta que se sume el almacén de la esquina (ya me imagino la boleta: Fiambrería, rotisería, consejos idiomáticos y puestos varios).

En todo caso, este fenómeno no debería extrañarnos, si la lengua castellana genera nada menos que el 15% del PIB de España.

Al artículo mencionado, respondí con dos notas. La primera fue una parodia, Fundación USLD en Chile: “en base a”, locución legítima. En ella, una entidad que tiene exactamente el mismo derecho que la Fundéu o la RAE de dictarles a los hablantes cómo deben usar su lengua –la inexistente Fundación USLD– esclarece que la frase “en base a” es absolutamente legítima. La segunda nota, Fundéu BBVA: Deben evitarse los dictámenes caprichosos, arbitrarios, analiza la lógica detrás del dictamen de esta entidad, concluyendo que carece de argumentos para censurar esta locución.

Poco tiempo después, llegó un e-mail de Darío Rojas, representante de Fundéu BBVA en Chile. A continuación, reproduzco su e-mail íntegramente, intercalando mis comentarios.

 Estimados amigos:

Veo con preocupación que en dos de los artículos publicados recientemente en Tercera Cultura (Fundéu BBVA: Deben evitarse los dictámenes caprichosos, arbitrarios y Fundación USLD en Chile: ‘en base a’, locución legítima) se comentan de manera inexacta las actividades de la Fundéu BBVA, institución de la cual soy delegado en Chile.

En diversos segmentos de estos artículos se expresan o se dan a entender ideas que no se corresponden con la realidad:

1) “… ni ninguna otra locución preferida por el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria”. El banco BBVA es patrocinador de la institución, pero no participa en la toma de decisiones técnicas. Estas se encuentran a cargo de un equipo integrado por lingüistas, periodistas y un consejo asesor, y conformado tanto por españoles como americanos.

2) “La Fundación USLD (http://terceracultura.cl/usld/) es una institución que no lucra con la lengua castellana…”. Con esto se da a entender que la Fundéu BBVA sí lucra con la lengua castellana. Sin embargo, es una fundación sin ánimo de lucro. Todos los beneficios se invierten en las actividades de la fundación. Las cuentas son públicas y están en la memoria anual. Pueden consultarlas a través del siguiente enlace: http://www.fundeu.es/sobre-fundeu-memoria-anual.html

El lucro no siempre es explícito y directo. Al lado de la archiconocida publicidad pagada (avisos en el diario, comerciales en la televisión, carteles al lado del camino), existe la publicidad ganada, que consiste en lograr que se tenga una opinión favorable de una marca o empresa por vías indirectas.

Quizás el mejor ejemplo de la publicidad ganada la proporciona la Teletón, donde las empresas pelean a muerte para que salga uno de sus ejecutivos en el escenario junto a Don Francisco. Esto, porque la publicidad ganada es mucho más potente que la pagada: la gente filtra la publicidad pagada, la ve con ojo crítico, pero la publicidad ganada la interiorizan, hasta tal punto que pueden llegar a sentir que la imagen positiva que tienen de una empresa que ha empleado la publicidad ganada corresponde a su propia opinión, y no a una campaña publicitaria velada.

Cuando megaempresas como Telefónica o BBVA patrocinan entidades culturales, como la RAE y la Fundéu, respectivamente, obtienen la tan anhelada publicidad ganada: por unas chauchas de su caja chica, logran que muchos actuales y potenciales clientes forman una imagen positiva de ellas. Y eso vale oro.

3) “Dos empresas españolas, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y la agencia de noticias EFE, se han unido para crear la Fundación del Español Urgente BBVA, entidad dedicada a controlar la manera de que los hispanoparlantes de todo el planeta hagan uso de una de sus posesiones más íntimas y personales, la lengua materna”; “Uno de los últimos decretos emitidos por esta institución…”. En la primera de estas frases se atribuye a la Fundéu un propósito completamente ajeno al que tiene realmente. No intenta “controlar” el modo en que los hispanohablantes hablen, sino que recomienda y promueve la norma codificada en diversas obras. Asimismo, de ninguna manera puede considerarse que sus recomendaciones son “decretos”. Se trata de una asimilación injustificada de la Fundéu (u otras instituciones vinculadas a la promoción de la norma del español) a instituciones autoritarias. La Fundación está muy consciente de que el uso de la lengua materna es un ámbito en el que los hablantes pueden ejercer su libertad, por lo cual las recomendaciones deben tomarse como lo que se dice expresamente que son: recomendaciones.

El mismo título del artículo en cuestión, Fundéu BBVA en Chile: “en base a”, locución impropia, refuta este argumento: al tachar una palabra o frase de “impropia“, se está aseverando que no debe decirse. La primera oración del artículo sólo reafirma esta interpretación: “La Fundación del Español Urgente en Chile recuerda que debe evitarse la locución “en base a”.

Al decirles a los hablantes qué es lo que deben y no deben decir, se está intentando controlar cómo usan su propia lengua, así de simple. No hay más vueltas que darle.

4) “Argumentos no hay aquí. Pero sí una sutil manipulación, a través del verbo “recordar”, que insinúa que se trataría de algo que ya deberíamos saber”. Precisamente, la Fundéu “recuerda”, en el sentido de que muchas de estas normas ya están recogidas en otras obras y puede que los lectores las hayan leído alguna vez. No intentamos manipular.

Aquí llegamos al grano del asunto, la legitimidad o ilegitimidad del normativismo. ¿Existen o no personas o instituciones con el derecho de dictar a los hablantes cómo deben usar su propia lengua? Mi respuesta es un claro y rotundo no, como se detalla en artículos como éste, éste y éste.

5) “Y si el sentimiento de culpa e incultura que nos inunda a leer el dictamen de Fundéu es lo suficientemente fuerte, quizás lleguemos a comprar el libro que tiene a la venta, y que promete sacarnos del pozo negro de las locuciones impropias”. Este libro, como se puede ver claramente en su portada, es el manual de estilo de Efe. Manuales de este tipo tienen otros muchos medios periodísticos. Por otra parte, es completamente infundado suponer que la finalidad de las recomendaciones es promover la compra de este libro. Como ya dije (punto 2), la Fundéu no tiene fines de lucro. Además, en la página electrónica (www.fundeu.es) se pueden consultar todas aquellas partes que la editorial nos permite poner a libre disposición del público (la mayor parte del texto).

6) “El nombre ‘Fundéu BBVA en Chile’ hace pensar que los textos de esta empresa son adaptados especialmente para los hablantes del castellano de Chile. No nos dejemos engañar…”. La Fundéu elabora recomendaciones generales, que no difieren en contenido de un país a otro. El ejemplo que se menciona corresponde a una de este tipo. Sin embargo, también hacemos recomendaciones de alcance local, en que se aplica una norma general a palabras propias del español de un país o se tratan dudas idiomáticas suscitadas por hechos noticiosos locales. Asimismo, cuando la norma chilena difiere de la norma peninsular, esto se toma en consideración (cf. el caso de señalética en el documento adjunto); de ninguna manera existe una actitud servil hacia España, pues se reconoce que en la actualidad la norma del español tiene carácter pluricéntrico. En el documento adjunto a este mensaje pueden ver ejemplos de recomendaciones adaptadas al medio nacional.

¿Por qué no me reconforta la idea de que nos tomen en cuenta a los americanos, en alguna mínima medida, cuando deciden en Madrid cómo “debe” y “no debe” usarse el castellano?

Respecto de las recomendaciones de alcance local, parecen tratarse más que nada de la aplicación de reglas para el uso de mayúsculas a entidades nacionales, como vemos en estos ejemplos:
  • Las palabras “policía”, “carabineros” y “ejército” se escriben con inicial minúscula cuando aluden a un grupo de policías o de militares y no a las instituciones respectivas, señala la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Chile. Con frecuencia, en algunos medios, al referirse no a la institución policial, sino a un grupo concreto de policías, la palabra “policía” aparece escrita con inicial mayúscula: [...]. Se trata de un error: la mayúscula se emplea solo cuando se alude a las instituciones: [...].
  • La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Colombia señala que las palabras “policía” y “ejército” se escriben con inicial minúscula cuando aluden a un grupo de policías o de militares. Con frecuencia, en algunos medios, al referirse no a la institución policial, sino a un grupo concreto de policías, la palabra “policía” aparece escrita con inicial mayúscula: [...]. Se trata de un error: la mayúscula se emplea solo cuando se alude a las instituciones: [...].
  • La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en el Perú señala que las palabras “policía” y “ejército” se escriben con inicial minúscula cuando aluden a un grupo de policías o de militares. Con frecuencia, en algunos medios, al referirse no a la institución policial, sino a un grupo concreto de policías, la palabra “policía” aparece escrita con inicial mayúscula: [...]. Se trata de un error: la mayúscula se emplea solo cuando se alude a las instituciones: [...].
  • La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en México recuerda que el uso de las palabras “policía” y “ejército” se escriben con inicial minúscula cuando aluden a un grupo de policías o de militares. Con frecuencia, en algunos medios, al referirse no a la institución policial, sino a un grupo concreto de policías, la palabra “policía” aparece escrita con inicial mayúscula: [...]. Se trata de un error: la mayúscula se emplea solo cuando se alude a las instituciones: [...].
Pero hay por lo menos un caso que parece no corresponder al empleo de la combinación de correspondencia de Word, que es el de la palabra señaléctica. La versión que me mandó el delegado de la Fundéu BBVA es más extensa que la que se ha publicado en otros países.
Sobre la recomendación de evitar la locución en base a, consideramos que esta se justifica por las razones que se explican en el artículo correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas (s.v. base): no tiene sentido (no tiene justificación semántica) que las preposiciones en y a se usen junto con el sustantivo base en esta locución, y probablemente se trata de un calco del italiano. Por otra parte, los datos numéricos (frecuencia de uso) que menciona el autor de los artículos no dicen nada respecto de la valoración social de este uso, por lo cual no pueden usarse como argumento para desacreditar la recomendación de la Fundéu.

Respecto de si tiene o no sentido la locución “en base a”, me remito al artículo anterior sobre este tema. Además, quisiera agregar un argumento adicional, el cual explica, a la vez, el sentido que tiene proporcionar datos numéricos sobre este fenómeno.

Estos datos revelan que en Chile, de las locuciones sinónimas de la que se quiere extirpar de la lengua (“sobre la base de”, “en base a”, “en función de”, “con base en”, “basándose en”), la tan vilipendiada “en base a” es nada menos que la segunda más frecuente (se emplea 8,7 veces más que “con base en”, y 128 veces más que “basándose en”).

En base a este hecho, podemos concluir que prácticamente todo el mundo dice “en base a” en Chile. Y de ahí, podemos desprender que esta inocua locución está muy bien valorada por estos lares. Además, si de prestigio social se trata, debe señalarse que esta frase se utiliza con frecuencia en los textos jurídicos chilenos, textos escritos por personas con un alto nivel de educación formal y de prestigio social.

Así que, ¿quién es la Fundéu BBVA para decirnos que esta frase es impropia?

Respecto de la aseveración de que “probablemente se trata de un calco del italiano”, me limitaré a decir que la época en que la xenofobia constituía un argumento, y se hablaba de defender la “pureza” del idioma, ya se acabó.

En cuanto a la ausencia de justificaciones o argumentos que el autor de los artículos aprecia en nuestras recomendaciones, debe tener en cuenta que estas se dirigen principalmente a periodistas y no a lingüistas, por lo cual preferimos no complicarlas con argumentos técnicos.

Pero tampoco se aprecian argumentos técnicos en el e-mail que vengo citando. Lo más parecido es cuando se dice que “no tiene justificación semántica que las preposiciones en y a se usen junto con el sustantivo base“. Pero esto tampoco es argumento: nunca se explica por qué no tendría “justificación semántica”, simplemente se asevera que es así.

Junto con hacer los comentarios ya expresados, deseo ponerme a su disposición para aclarar cualquier duda que les surja en adelante respecto de las actividades de la Fundéu BBVA.
Un atento saludo.
Darío Rojas
Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Chile
Departamento de Lingüística, Universidad de Chile
Departamento de Lexicografía, Academia Chilena de la Lengua

Agradezco a Darío su tiempo y buena disposición para tratar estos temas.


miércoles, 22 de enero de 2014

Siguen las sesiones presenciales de 2014 el miércoles 5 de marzo: la wikitraducción








El Círculo de Traductores continúa

sus sesiones presenciales de 2014 con la charla

Una traducción que circula por la izquierda:

l@s wikitraductor@s

a cargo de Gustavo Sandoval Kingwergs

Miércoles 5 de marzo de 2014, 17:00 horas

Centro Cultural de España en México

Guatemala 18, atrás de la Catedral Metropolitana

Metro Zócalo / estacionamiento junto a la entrada de Donceles 97

Entrada libre y gratuita

 

También pueden ver la sesión en línea en:


 

Después pueden reproducir la grabación en:


 

Aunque si se animan a ir el 5 de marzo hasta el Centro Histórico y acompañarnos en la sesión, nos dará un enorme gusto, además de que contribuirán con sus preguntas y comentarios a enriquecer la charla. 

 

Sinopsis

La traducción en Wikipedia (una enciclopedia de divulgación considerada fuente secundaria, no fuente primaria) ha venido a replantear la labor de l@s traductor@s. Ahora, a diferencia de la tradición traductora, la idea de “traducción de autor” cambia de sentido. Un artículo de Wikipedia puede ser traducido por varias personas y, a la vez, no es firmado a fin de cuentas por ninguna de ell@s; se trata de una traducción grupal que, además, puede llevarse a cabo por varias personas simultáneamente, en tiempo real. Por lo demás, el derecho de autor es ahora “izquierdo de autor”: “la práctica de aplicar la ley del derecho de autor para ofrecer el derecho de distribuir copias y versiones modificadas de una obra y de solicitar o exigir que los mismos derechos se preserven en versiones modificadas de la obra”, es decir, “un método para hacer que un programa o cualquier otra obra sea libre y para exigir que todas las versiones de la obra sean libres”, lo que significa que queden a disposición para ser modificadas por cualquier usuario. El texto ya no es individual: tanto el texto fuente como el texto meta son ahora textos comunitarios, textos libres de derechos, textos multiautor, textos sin firma. Es absurdo, ciertamente, ambicionar la traducción íntegra de Wikipedia, ya no se diga de Internet. El trabajo de traducción de artículos específicos de la mayor enciclopedia en línea es sin embargo necesario, tan útil como cualquier traducción tradicional y puede llegar a tener, como ésta, un nivel de calidad igualmente alto. El centro del problema es, a fin de cuentas, la comunicación, la divulgación. La wikitraducción implica el surgimiento de un nuevo género: la traducción comunitaria. Se analizan aquí las consecuencias en el ámbito específico de la traducción literaria.

 

Sobre el ponente

 


 

Gustavo Sandoval Kingwergs es licenciado en psicología de la UNAM y traductor inglés-español egresado de El Colegio de México. Tuvo durante 1990-1992, justo durante sus estudios, el nombramiento como perito traductor del Tribunal Superior de Justicia del DF en 1990, y entonces era facilísimo conseguirlo, pero no fue sino hasta el 2007, y para entonces ya todos los trámites eran mucho más difíciles, cuando comenzó a entender en qué consistía, cómo conseguir clientes, etcétera. Ha trabajado para despachos de contaduría y actualmente traduce documentos oficiales de estudiantes que tramitan su posgrado y también artículos científicos acerca de las adicciones, esto último para los Centros de Integración Juvenil. Es vicepresidente en la mesa directiva de Wikimedia México, la asociación civil que representa a l@s wikipedistas en nuestro país conforme a los principios de la Fundación Wikimedia. No canta mal las rancheras... pero se le presentó la oportunidad de ingresar al coro de El Colegio de México (el Coro Colmex), donde desde hace casi dos años está aprendiendo canciones antiguas (siglos XVI-XIX) tanto mexicanas como extranjeras.