lunes, 29 de junio de 2015

Aviso importante: cambio de sede del taller subtitulaje

Hola a todos,

Les comunicamos que el II Taller de Subtitulaje del Círculo de Traductores tuvo que cambiar sede y recorrer el horario una hora. Aquí el nuevo cartel.
¡Aún hay espacio! Los esperamos.


Sábados 4, 11, 18 y 25 de julio
16:00 a 19:00 hrs.
Imparte: Luis Rubén González
Nueva sede: PEAC 
(Tlapancalco 43, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán)
Más detalles y programa completo: talleresdelcirculo@gmail.com  
Costo: 1,500 pesos por todo el taller
Cupo limitado: aparta tu lugar

viernes, 26 de junio de 2015

Errar y traducir

Hoy reproducimos este artículo que nos comparte César Ambriz y que apareció hace ya algunos meses en el especial de traducción de la Revista Síncope. Ojalá que lo disfruten y que les sirva de pausa y reflexión, especialmente si están ya en la obsesiva fase de revisión de algún texto.

Errar es humano, traducir también
por: Alejandro Merlín  




El sentido común dicta que la mala traducción sucede cuando el traductor dice algo que no expresa el texto original. Ojalá fuera tan fácil. Durante mucho tiempo el mayor de mis temores fue equivocarme al traducir. Nada menos que el significado de un texto, escrito por otra persona, es lo que está en juego. Con el tiempo, -y cuanto más pronto mejor- se aprende que aquello que puede entenderse como “error” es mucho más ambiguo y amplio de lo que uno imaginaría. A lo que yo llamaba error era algo muy simple en realidad: sencillamente decir lo contrario de lo que decía el texto que traducía. Sin embargo, entre “decir lo contrario” y “decir casi lo mismo” hay un tramo demasiado extenso. Sobre todo si tomamos en cuenta la mediación del traductor que desdobla la actividad de la escritura y establece una distancia, por pequeña que sea, entre su interpretación del texto, la forma en que lo expresa y la lectura del último lector, su manera de interpretar, ya no el texto original, sino la traducción que ejecuta el traductor.

Si queremos usar metáforas para la traducción yo me quedo con dos. Está el reflejo del espejo que a su vez refleja la imagen real, la pintura de la pintura ola segunda, una imagen más reciente, la fotocopia de la fotocopia de un libro. Es natural que en este proceso la falta de tinta, la poca visibilidad o algunas palabras que parecen otras, puedan considerarse como erratas, como lejanas e ilegibles. A veces la errata de traducción, para el traductor, puede estar en la comprensión del texto; otras veces, en la expresión que eligió para la comprensión de ese texto; algunas otras, las más inusitadas quizás, en la dificultad de sospechar la recepción que tendrá la traducción. De esa índole es una supuesta errata famosa. 

Suele señalarse que un error de traducción de San Jerónimo condenó a Moisés a tener cuernos en sus representaciones pictóricas durante varios siglos. Cuando escuché esta sentencia estuve de acuerdo. Claro, San Jeríónimo se equivocó, Moisés tenía cuernos y eso no tiene sentido. Años después, cuando adopté como remedio al insomnio la costumbre de leer la Biblia antes de dormir, llegué a la parte del Éxodo y me encontré con una nota al pie muy singular.1 Esta traducción de la Biblia, la de Jerusalén, que a mi parecer es una de las obras de traducción más importantes que se han hecho, dice: “Al bajar [Moisés] no sabía que la piel de su rostro se había vuelto radiante, por haber hablado con Yahvé.” Ni siquiera hubiera recordado el famoso error de San Jerónimo si no hubiera sido por la nota que dice que el origen de estos versículos es dudoso, y que refieren una tradición del rostro de Moisés, expresada por el verbo qaram, derivado de qeren, “cuerno”, y que por eso la Vulgata de San Jerónimo expresa una traducción literal: Cornuta esset facies sua (“su rostro tenía cuernos”). Entonces, de no haber sido literal, no habría existido ese error. Resulta importante considerar que San Jerónimo tenía a la mano también los manuscritos en griego, pues conocía mejor el griego que el hebreo. En griego qaram dice dodicastai o dedocastai, que significa “glorificar”. Resulta entonces extraño que haya optado por dejar los cuernos.2
 
San Jerónimo se merece el beneficio de la duda, deberíamos pensar que quiso traducirlo así y no que simplemente se equivocó. Si eligió decir que Moisés bajó del Monte Sinaí con un rostro “cornado”, ¿qué quería decir? ¿Realmente quería que se pensara que eran cuernos como los de un carnero? La nota de esa edición agrega: “estos versículos utilizan esta tradición para describir a Moisés cuando bajó del monte”. A la tradición a la que se refieren es a una representación específica del hombre que ha sido inspirado o ungido por un Dios. San Jerónimo optó por lo que llama la traductología contemporánea una “traducción cultural”. Suponía que los lectores de su traducción iban a entender que descendió con cuernos en el sentido de que había sido iluminado, “glorificado” por la palabra de Yahvé, por eso su rostro “se había vuelto radiante”. Esta referencia cultural, esa intención, podía perderse y tergiversarse con el tiempo y entenderse, tarde o temprano, con otro sentido. Esta sospecha me hizo pensar en las dimensiones de lo que significa equivocarse al traducir. 

La Biblia es un paradigma de la historia de la traducción en nuestra cultura. No sólo implica las lenguas a las que ha sido traducida sino la cantidad y valor histórico de esas traducciones en cada lengua. No he conocido a nadie que ninguneé a otra persona intelectualmente por citar una traducción de la Biblia y no la versión original. Suele decirse: “Usted no puede hablar de Kant porque no sabe alemán”, como si haber estudiado alemán del siglo XXI fuera garantía de leer mejor a Kant. Claro, quien sepa alemán tiene más posibilidades de entenderlo mejor, pero es tanto como decir que sus traducciones en español no ayudan a conocer mejor sus textos. Casi como afirmar que traducir es imposible.

Lutero tradujo el Nuevo Testamento y, como a San Jerónimo, se le acusó de haber sido más que impreciso. De eso nos cuenta en su “Misiva sobre el arte de traducir”.3 Lutero a veces era una persona muy agresiva, quizá demasiado para ser cristiano. Vemos muchas de nuestras discusiones bizantinas descritas bajo su pluma. Jerónimo Emser lo cuestionó, entre otras cosas, sobre la traducción de una palabra del capítulo tercero de los Romanos de Pablo: “sostenemos que el hombre es justificado sin obras de la ley, sólo por la fe”. Al parecer Lutero agregó ese “sólo”, que en latín dice “sine”, que es restrictivo. Parece un énfasis que quiso hacer el traductor. Se le fueron encima porque estaba siendo interpretativo y porque justificaba ligeramente algunas de sus posturas telógicas. Me parece no sólo evidente que Lutero haya hecho eso sino hasta comprensible. Todos los traductores, de alguna manera, somos Lutero. Somos lectores atentos a un texto y asignamos un significado a lo que leemos. Lutero creía en la justificación por la fe porque conocía los textos bíblicos y pensaba que eso decían. Simplemente lo hizo un poco más explícito. Tampoco me parece un error de traducción. Lo que me gusta de la postura de Lutero, y hace que me caiga tan bien, es el gesto de justicia que se da a sí mismo, a todos los que practicamos este oficio, diciendo: “A nadie le está vedado realizar una traducción más perfecta.” Luego agrega un proverbio de la época: “el que edifica a la vera del camino tiene muchos maestros”. Traduces y de pronto todos saben más griego y latín que tú. 

Después de estas dos memorias de lector de la experiencia ajena, podría exponer algunos de los errores que he encontrado en distintas traducciones de literatura francesa que he encontrado en distintos libros, pero no es mi afán exhibir y con ello morderme la lengua. Hay errores que son ignorancia, claro que existe eso, pero otros me lo parecen simplemente por mi manera de entenderlos. Por ejemplo, muchas traducciones de Las flores del mal, en ese primer verso de cierto soneto que comienza Tu mettrais l’univers entier dans ta ruelle, traducen ruelle como “callejón” o “calleja”. Según mi lectura del marqués de Sade y de acuerdo al Dictionnaire analogique de la langue française. Le Grand Robert, ruelle, en este sentido, es el espacio que hay entre la cama y la pared en las habitaciones aristócratas de hasta el siglo XIX. De hecho, Le Robert consigna como ejemplo analógico de esta palabra con este significado este mismo verso de Baudelaire. Se trata de un matiz, pero importante. No es lo mismo decir que alguien “sería capaz de meter al universo entero a un callejón” que meterlo a la cama. De cualquier modo, es posible que los traductores lo supieran y hubieran preferido la otra palabra, la otra interpretación, el otro significado. O no. Quizás hicieron su traducción antes de que se publicara el diccionario del que hablo, quizá no sospecharon que podría tener otro sentido, quizá lo haya entendido igual Baudelaire. 

Como decía al principio, estas cuestiones sólo terminan por preocuparme y desmedrarme. Parece que cuanto uno más sabe, más duda al traducir y puede volverse más posible hacerlo, y a la vez, más imposible. Puede que, luego de decir esto, alguien se ponga a averiguar en qué me he equivocado. Para evitarle la fatiga le cuento que suelo confundir el verbo conjugado rêver (que es soñar) con la tercera persona del verbo revêtir (revestir), es decir, revêt, cuando tiene el sentido de “soñar con alguna idea” y “revestir alguna idea”. De hecho, sólo una vez me di cuenta de que había cometido ese error, gracias a mis alumnos. Afortunadamente mi traducción no había sido publicada y pude corregirlo. Luego creí que todo estaba mal, que todo lo había hecho mal, y que no tenía sentido seguirme dedicando a esto pero al revisar otra vez la traducción, cambié de opinión y simplemente culpé a mi miopía, no a mis facultades mentales. También, alguna vez confundí “psíquico” con “físico”. Por esa misma paranoia es que reviso todas las traducciones que hago. Entonces, quede dicho: el error en traducción debe angustiarnos lo suficiente como para corregir, pero no para decidir que no traduciremos nada. Al traducir hay una lucha constante por dar sentido, una lucha contra la resistencia que nos ofrece la lengua por traducir, ese otro código, y una contra la expresión de su sentido en nuestra lengua.

Sólo me queda agregar, como suelo hacer, algo más personal. Espero no tener que volver a escribir sobre la traducción, al menos, lo que queda de 2014. Desde hace más de un año he traducido casi todas los tardes y he tenido al menos un trabajo de traducción por ya más de cuatro años consecutivos. Hasta podría culpar a este oficio de una soledad involuntaria. Mi experiencia me dice que he ganado algo: un cansancio prematuro por aquellas discusiones sobre traducción que no son discusiones sobre cosas concretas. Con lo que me ha tocado en suerte traducir, que relativamente es poco pero es mucho, –que ha sido en general historia de la literatura– creo que me he curado de orgullo. 

1 Biblia de Jerusalén, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1998, p. 114. Exódo, 34:29-30.
2 María Barbero, experta en filología alemana, en un artículo que es posible leer en internet, dedica una exposición erudita al respecto. Me ha parecido la más razonable, pese a ser un artículo de internet.
3 Lutero, Obras, Salamanca, trad. Téofanes Egido, Ed. Sígueme, 2001, pp. 306-318.

Artículo tomado de Revista Síncope
Imagen: "Moisés" de Miguel Ángel, insertada por Blog del Círculo de Traductores

miércoles, 24 de junio de 2015

Servicio social y prácticas profesionales

Hola a todos,

Ahora que llegó el fin de semestre, les pasamos estas dos opciones, ADLI y PEAC, para liberar el servicio social y las practicas profesionales.


martes, 23 de junio de 2015

La traducción: El arte de lograr lo imposible

Aquí les pasamos la convocatoria para participar en el 
XIX Congreso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo 2015 
que se llevará a cabo el 28 y 29 de noviembre en Guadalajara. 
Tienen hasta el 29 de junio para mandar su propuesta



viernes, 19 de junio de 2015

II Taller práctico de subtitulaje

Hola a todos,

Los invitamos muy cordialmente al segundo taller de subtitulaje del Círculo de Traductores que será impartido por Luis Rubén González durante cuatro sábados de julio. La primera emisión fue un éxito y varios quedaron en lista de espera, así que les recomendamos que aparten sus lugares cuanto antes, escribiendo a talleresdelcirculo@gmail.com.

Aprovecho para adelantarles que el 15 de julio tendremos la próxima Charla del Círculo de Traductores, justamente sobre este tema y también a cargo de Luis: "Subtitulaje y otras formas de traducción audiovisual". Como todas las charlas del Círculo, es a las 17:00 horas en el Centro Cultural de España en México, entrada libre y gratuita y con transmisión en línea para quienes anden lejos, así que aparten la fecha.


 
La traducción audiovisual, y el subtitulaje en particular, ha mostrado en los últimos años una mayor demanda ya que la distribución y creación de este tipo de contenidos han sido impulsadas por importantes innovaciones tecnológicas. Hoy día, no sólo consumimos productos audiovisuales en el cine o en la televisión, sino también en nuestras computadoras personales y dispositivos móviles. No sólo eso: ahora cualquiera es capaz de producir videos y compartirlos a miles de personas en todo el mundo. En este taller se proporcionan las herramientas técnicas y los lineamientos estilísticos necesarios para poder desempeñarse como subtituladores a un nivel competente.
Ésta es una invitación abierta.

Sábados 4, 11, 18 y 25 de julio
15:00 a 18:00 horas
Costo: 1,500 pesos por todo el taller
Cupo limitado a 10 personas: aparta tu lugar
Sede: Bélgica 204, interior 5, casi esquina con Necaxa, col. Portales (a cuatro cuadras del metro Portales)
Más detalles y programa completo: talleresdelcirculo@gmail.com

miércoles, 17 de junio de 2015

Talleres de verano para profesionales de la edición

Les compartimos los cursos de verano 
que ofrece esta asociación 
dedicada a la gestión y vinculación cultural. 


Los cursos tienen que ver con el libro y la lectura en un aspecto más amplio: "Estructura física y estética del libro", "Cómo hacer un ebook", "Procesos analíticos y herramientas críticas en la práctica editorial", "Contextos fílmicos", "Autoedición de textos".

Aquí la información


domingo, 14 de junio de 2015

El traductor también es un vector

Hola a todos,

Hoy les compartimos este texto de César Ambriz Aguilar, que no sólo nos pareció muy interesante y de gran relevancia para nuestra labor, sino que además se vincula directamente con dos eventos recientes en la ciudad de México: la VI Feria del Libro Independiente que se realizó hace poco en la librería Rosario Castellanos del FCE y la Tercera Charla del Círculo de Traductores que será el próximo 17 de junio en el Centro Cultural de España en México, y será justamente una conversación con tres editores independientes mexicanos. ¡No se la pierdan!



El traductor como vector
por César Eduardo Ambriz Aguilar


Quiero a mi editor más de lo que me conviene.
Juan Villoro


De unos años para acá, las editoriales independientes en México han llamado mucho la atención sobre sí mismas. Tanto en la prensa escrita, como en las distintas ferias del libro que se realizan a lo largo del año en todo el país, su presencia es cada vez más notable. Ha sido tal el éxito, que durante un mes entre mayo y junio se realiza en la Ciudad de México la Feria del Libro Independiente con la colaboración del Fondo de Cultura Económica y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.





Habría que empezar por definir su posicionamiento y su identidad. Si bien bajo esta etiqueta de “editoriales independientes” se agrupan sellos muy disímiles, todos  coinciden en no estar subordinados a un grupo comercial mayor o algún aparato del Estado. Su supervivencia en tanto entidad comercial parece un milagro si recordamos que México es, estadísticamente, reconocido como un país de escasos lectores y, por ende, escasos compradores de libros. Y es que, además de su identidad en términos económicos, estas editoriales se caracterizan por emprender proyectos que las editoriales llamadas “comerciales” o “trasnacionales” jamás se atreverían a llevar a cabo. La labor, por lo tanto, parece doblemente suicida.

Y sin embargo, este año se está celebrando la 6ª edición de la Feria del Libro Independiente. Y asombra aún más que cada año se sumen nuevas editoriales, en lugar de que disminuya el número de participantes. De entre las más de 70 editoriales que podemos ubicar en este grupo, hay un puñado de ellas que ha hecho las cosas de forma tan ejemplar que su situación parece estable. Cualquier persona en contacto con los libros puede ubicar sin problemas a Almadía, Sexto Piso, Trilce, Era y Aldus, por mencionar algunas con más reflectores. Pero, a pesar de las circunstancias tan adversas en las que publican estas editoriales, ¿qué es lo que las sostiene? ¿Qué han hecho bien estos editores, ese gremio al que Villoro llama con cariño “los optimistas ante la catástrofe”? [1] Si bien cada caso merecería una respuesta particular, me aventuro a nombrar un factor en común que no se ha tomado en cuenta todavía: muchas de estas editoriales conocen la importancia de publicar traducciones.

Quizá no sea algo tan evidente, así que profundicemos en ello. Hay un punto en el que el editor y el traductor comparten las mismas pasiones. Ambos realizan su labor a partir del impulso de compartir algo que consideran valioso. Y aunque la vox populi dice que estos sujetos celosos de su labor no se llevan bien, la verdad es que no pueden vivir el uno sin el otro. Los dos, en la misma medida, influyen y hasta determinan lo que se lee. Y el alcance de esto es enorme, pues trazan una historia invisible detrás de la historia de la literatura y de las sociedades. Basta preguntarnos: si nadie hubiera traducido ni publicado a Faulkner, ¿García Márquez hubiera sido? Si Marx se hubiera quedado encerrado en el alemán, ¿el mundo sería el que es hoy? Por lo tanto no resulta ocioso reflexionar sobre el papel de la traducción en el mundo editorial.[2] Tomás Segovia lo ilustra muy bien:

En toda cultura, incluso en las culturas hegemónicas […] más de la mitad de la riqueza cultural se debe a la traducción [...] un país donde no hubiera traducciones rápidamente se volvería un país estrecho. Las  traducciones  se mezclan con  la cultura propia de ese  país y la renuevan constantemente. Sin traducción, la cultura no tendría hijitos, es un matrimonio.[3]

Traducir y publicar, sin embargo, no son trabajos aislados. Dependen de un marco comercial en el que se especula con la bolsa de valores literarios. Y al parecer los que dictan las tendencias, los que se comen el mercado, son las editoriales que pertenecen a grupos trasnacionales. Parece imposible competir con esa maquinaria que engulle a cuanta promesa literaria aparece en el panorama de cualquier lengua. Random House, Anagrama, Planeta, Alfaguara y otras más quieren echarse al bolsillo todas las constelaciones literarias. Esto no siempre fue así, pues durante el bloqueo editorial del franquismo en España, eran México y Argentina quienes llevaban el pulso de la publicación de traducciones, especialmente el Fondo de Cultura Económica. Pero ante las circunstancias actuales se vuelve necesario preguntarnos, ¿qué hay detrás de lo que se traduce en México? ¿Se traducen acaso sólo las sobras de lo que se apropian estas editoriales poderosas?

Es evidente que muchos de estos esfuerzos de las editoriales independientes mencionadas antes se ven doblegados por el poderío editorial y comercial de estos grupos dominantes. Pero en esas relaciones de poder, los editores independientes han buscado otras minas. Mencionemos algunos casos: si las editoriales trasnacionales se apoderan de los “autores consagrados” (como Anagrama hizo con Auster y Carver), Sexto Piso hace un movimiento interesante: rastrea los vínculos entre esas constelaciones. Si la obra de Paul Auster está publicada y apalabrada por Anagrama, los editores de Sexto Piso supieron aprovechar eso y publicaron uno de los libros favoritos de Auster. Si Alfaguara tiene la obra de Saramago, la editorial Almadía publicó astutamente a Gonçalo M. Tavares con una ficha azul sobre la portada que llevaba estas palabras del nobel portugués: “dan ganas de darle un puñetazo por escribir tan bien a los treinta y cinco años”. No quiero decir con esto que se cuelguen de la proyección comercial de otros autores, sino que han sabido ubicar muy bien las otras voces en medio de esa gran conversación que es la cultura, como la define Gabriel Zaid.[4]

Y es que creo que el papel del traductor aquí se asemeja al del editor. Como afirma Arturo Vázquez Barrón: “creo que [el traductor] tiene la responsabilidad y la obligación de proponer textos que quiera traducir. La responsabilidad de dar a conocer nuevas literaturas o nuevos autores no sólo recae en los editores. El traductor también es un vector y también tiene esa responsabilidad”.[5] Dadas las circunstancias actuales en las que labora el traductor, no es suficiente con que esté formado y sepa traducir bien, también debe saber generar proyectos atractivos, y mostrarle a los editores un autor, una obra a la que no puedan decir que no por su doble potencial literario y comercial. Parece difícil, pero podemos enumerar algunos ejemplos ilustrativos, tan sólo de la lengua inglesa, de algunas lagunas en el mercado editorial hispánico: John Gardner, John Updike, Lydia Davis, Donald Barthelme, Ray Bradbury, Margaret Atwood, Somerset Maugham y John Cheever por mencionar a algunos.

Para poder delimitar mejor todos estos proyectos potenciales dentro de las editoriales independientes resulta pertinente definir la línea editorial de lo que traducen. Como una muestra para empezar a trazar estos proyectos, analizaré el catálogo de una editorial especializada en traducciones a partir de su catálogo. Esto nos permitirá esbozar la geografía de proyectos con potencial de publicarse.


Para no aventarse de un Sexto Piso

Si hablamos de editar y traducir libros como una actividad suicida, ningún ejemplo más ilustrativo que la editorial Sexto Piso. Sus fundadores refieren que el nombre viene precisamente de ver la labor editorial como aventarse de un sexto piso, porque, supuestamente, si uno se lanza desde esa altura es probable que muera. Sin embargo, parece que editan sus libros en una planta baja, porque su labor ha sido ejemplar en el panorama editorial hispanoamericano. Desde 2002 han sabido llenar ciertos nichos que han los lectores han sabido valorar. Esto ha llevado a que económicamente parezcan muy estables.


Su catálogo está dividido en ensayo, clásicos breves, narrativa e ilustrados (algunos infantiles). Me centraré únicamente en su colección de narrativa como muestra de lo que un traductor podría considerar para proponer proyectos que encajen con una línea editorial determinada. Cuando uno analiza detenidamente el catálogo de Sexto Piso se da cuenta de que posee obras de autores que incluso han sido publicados por sellos con una maquinaria editorial diez veces más grande. Escritores, por ejemplo, como Henry James, John Steinbeck, Rudyard Kipling, George Orwell, Roberto Calasso y Robert Musil. Salvo el caso de Musil (de quien editaron más de la mitad de su obra), las obras que han publicado de estos autores podrían parecer periféricas respecto de su obra principal, pero quizá eso, en lugar de restarles valor, lo incrementa, ya que son títulos que sólo encontrarán en esta editorial. Todas estas obras, además, son traducciones ya sea del inglés, alemán o italiano, a español. Por lo tanto, el traductor puede, en su búsqueda de proyectos viables, seguir esta estrategia de ubicar obras “periféricas” de autores que tienen calidad literaria y potencial comercial comprobados.
 
Se me ocurren algunos proyectos posibles en esta línea, que, a partir de aquí enumeraré como una serie de ejemplos de proyectos de traducción que estoy llevando a cabo para conformar el catálogo de mi editorial próxima a aparecer en el mercado. Los traductores pueden identificar posibles proyectos similares a partir del análisis de estas lógicas editoriales. Ejemplo de estas obras “periféricas” de autores probados son los ensayos de Ezra Pound y de Raymond Carver que podrían tener un gran atractivo para el lector que compra los libros de Pound en la editorial Hiperión o los libros de Carver en Anagrama.


 

Un segundo perfil de esta colección es el de autores consagrados en la literatura estadounidense como Kurt Vonnegut, William Gaddis, Donald Barthelme y John Fowles, pero que han entrado de forma muy gradual y discreta al ámbito literario hispánico. Sin embargo, este tipo de autores suelen tener mucho potencial, ya que han existido proyectos similares en la historia de la traducción y la edición en el ámbito hispánico que han determinado incluso movimientos literarios. Por ejemplo, en la década de 1930, Victoria Ocampo y el grupo Sur (entre ellos Borges y su madre) empezaron a traducir un conjunto de obras de autores como Virginia Woolf, D.H. Lawrence, William Faulkner, entre otros, cuya lectura determinó el gusto literario de una generación tan importante como el Boom latinoamericano.[6] En este caso resulta un poco más difícil delinear posibles proyectos, pero hay casos como el de Joseph Heller, cuya novela Catch-22 se vende de forma consistente en Estados Unidos, aunque es muy poco conocido en el ámbito hispánico. Se me ocurre un ejemplo que podría ser paralelo a John Kennedy Toole cuya novela La conjura de los necios fue rescatada por Anagrama: Thornton Wilder, autor poco conocido cuya novela The Bridge of San Luis Rey también ganó el Pulitzer unos años antes que el mismo Kennedy Toole.



Encuentro un mecanismo más en la composición de este catálogo aunque sólo está presente en un libro. Se trata de una antología de cuentos que publicó Sexto Piso, reunidos por Nadine Gordimer (premio Nobel sudafricana) y que incluye autores como Saramago, Rushdie, García Márquez, Atwood, Grass, Updike, Sontag, Woody Allen y otros. En esta línea he traducido por considerarla muy viable una antología de cuentos editada por Raymond Carver titulada American Short Story Masterpieces. La antología resulta atractiva no sólo por el aval de Carver, sino también porque cuenta con relatos de Joyce Carol Oates, E. L. Doctorow, Ursula K. Le Guin, John Updike, John Gardner y otros.



Estas son sólo algunas de las lógicas editoriales que un traductor puede empezar a identificar para proponer proyectos de traducción. Sería interesante revisar también qué criterios editoriales operan en las editoriales especializadas en poesía, o las colecciones de ensayo. Así mismo, resultaría muy productivo revisar desde qué lenguas se traduce más, y, sobre todo, si han empezado a introducir literatura de lenguas que no suelen traducirse tanto a español.


Conclusiones

Esta breve aproximación a la relación latente entre las labores del traductor y el editor pretende mostrar un panorama de esa otra tarea que el traductor literario tiene que asumir. Si bien únicamente me centré como muestra en una editorial y en una lengua de origen, el traductor puede realizar esta misma clase de sondeo según sus gustos y sus proyectos. Reitero que la labor del traductor hoy en día va más allá del conocimiento de su oficio. También tiene que saber tomar el pulso del ámbito literario y editorial y proponer proyectos que latan en esa misma frecuencia. Muchas veces nos pintan el panorama más alarmante de lo que en realidad es. No creo que el traductor deba ver al editor como un agente hostil que sólo se aprovecha de su fuerza de trabajo. Creo, más bien, que debe de saber pensar como un editor. Y no es una actividad imposible, pues el traductor está acostumbrado a desdoblarse en otra conciencia. En gran medida, ese es uno de los vectores de su oficio.


Notas
[1] Si bien le da ese nombre al editor catalán Jorge Herralde, sin duda alguna aplica para cualquiera que ejerza el oficio. Vid. Jorge Herralde, El optimismo de la voluntad, p. 3.
[2] Lejos quedaron ya, espero, esas consideraciones absurdas que veían en el influjo de otras culturas una contaminación. Antonio Alatorre narra un caso muy cómico. Dice que en los ochenta se formó una comisión para la defensa del español mexicano, que buscaba construir y fortalecer una identidad nacional sin influjos extranjeros. Los funcionarios del PRI que conformaban la comisión solicitaron su asesoría y la de Juan Rulfo y pusieron a éste como ejemplo de escribir “a lo mexicano”. Fue grande su sorpresa, sin embargo, cuando Alatorre les dijo que si Rulfo había adquirido tal maestría al escribir había sido por leer a puros escritores gringos. Vid. Antonio Alatorre, Ensayos sobre crítica literaria, pp. 160-180.
[3] Tomás Segovia en De oficio, traductor, pp. 46-47.
[4] Vid. Gabriel Zaid, Los demasiados libros, pp. 29-40.
[5] Arturo Vázquez Barrón en De oficio, traductor, p. 81.
[6] Hay declaraciones explícitas, por ejemplo de Cortázar y de García Márquez, sobre cómo este proyecto determinó sus lecturas en una época en la que se publicaba a un ritmo más mesurado (y me atrevería a decir, más humano). Dice, por ejemplo, García Márquez: “Gracias a ellos fuimos admiradores precoces de Jorge Luis Borges, de Julio Cortázar, de Felisberto Hernández y de los novelistas ingleses y norteamericanos bien traducidos por la cuadrilla de Victoria Ocampo”. Vid G. García Márquez, Vivir para contarla, p. 137.


Referencias
ALATORRE, Antonio. Ensayos sobre crítica literaria. México: Conaculta, 2001, 188 p.
GARCÍA Márquez, Gabriel. Vivir para contarla. México: Planeta, 2002, 579 pp.
HERRALDE, Jorge. El optimismo de la voluntad: experiencias editoriales en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2009, 329 pp.
SANTOVEÑA, Marianela et al. De oficio traductor. Panorama de la traducción literaria en México. México: Bonilla Artigas Editores, 2007, 308 pp.
ZAID, Gabriel. Los demasiados libros. México: Random House Mondadori, 2010, 151 pp.


*César Eduardo Ambriz cursó la carrera en Lengua y Literaturas Hispánicas así como el Diplomado en Traducción de Textos Especializados, ambos en la UNAM. Escribe y traduce de forma cotidiana y también está interesado en la comprensión de lectura, la docencia, la edición y el periodismo cultural. Incursionó en el mundo de las librerías al fundar en conjunto el proyecto de la librería Wiser Books & Coffee, especializada en literatura en inglés y editoriales independientes. Actualmente dirige la sección de Literatura de la revista electrónica Síncope y está próximo a lanzar su sello editorial Aldaba.

viernes, 12 de junio de 2015

XIV Seminario Internacional Asia Pacífico

Hola a todos,

Les comparto la agenda de este seminario organizado por el Instituto de Posgrado de las Américas de la Universidad de Tamkang, la Facultad de Humanidades y Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tendrá lugar el lunes 29 y el martes 30 de junio.
Aquí mayores detalles

jueves, 11 de junio de 2015

Primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica




Dedicado a Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco, el 24, 25 y 26 de junio se llevará a cabo el primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica en el Teatro Juan Ruíz de Alarcón en el Centro Cultural Universitario.

Las conferencias estarán a cargo de Darío Jaramillo Agudelo, Jorge Fondebrider, David Roas, Ignacio Padilla, Paulo Roberto Coria, Rafael Olea Franco, Ignacio Solares y Vicente Quirarte. Habrá también una lectura dramatizada de fragmentos de la novela Vlad, de Carlos Fuentes, bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón.

Aquí más detalles

Programa completo y formulario de registro en este enlace:
http://universodeletras.unam.mx/coloquio/


miércoles, 10 de junio de 2015

martes, 9 de junio de 2015

InDesign para no diseñadores

Hola a todos,

Miguel Ángel Leal nos invita a este taller dirigido a todos los interesados en conocer aspectos generales de la edición profesional especialmente enfocada a libros, periódicos y revistas.
Arranca el 19 de junio.
Aquí los detalles


lunes, 8 de junio de 2015

III Charla del Círculo de Traductores

Hola a todos,

Les recordamos que el próximo miércoles 17 de junio tendremos la tercera Charla del Círculo de Traductores. Esta vez será una conversación con tres editores independientes mexicanos que nos contarán sobre su experiencia en el mundo editorial y sus andanzas con la traducción.
Los esperamos como siempre en el Centro Cultural de España a las 17:00 hrs.
Transmisión en vivo en este enlace.


viernes, 5 de junio de 2015

I Concurso de Traducción de Poesía 1x1

Hola a todos, especialmente traductores de griego,
Les recordamos que hasta el 15 de junio sigue abierta la convocatoria para el Primer Concurso de Traducción de Poesía 1x1 organizado por el Periódico de Poesía de la Dirección de Literatura de la UNAM y el Círculo de Traductores, así que aún están a tiempo de participar.
Aquí pueden ver la mecánica y las bases del concurso, y aquí de nuevo la presentación y el poema seleccionado por Francisco Torres Córdova. ¡Suerte!

Ampliación de plazo del poema griego hasta el 15 de julio.





jueves, 4 de junio de 2015

Premio de traducción para libro de Rocío Cerón





Hola a todos,

Con gusto compartimos la noticia de que la traducción de Anna Rosenwong (Phoneme Media, 2014) de Diorama, proyecto poético de Rocío Cerón, obtuvo el premio más importante de traducción al inglés, el Best Translated Book Award en su edición 2015.
¡Felicidades!

Aquí la nota aparecida en Milenio


martes, 2 de junio de 2015

Taller de Word para profesionales de la edición

 Hola a todos,
PEAC nos invita a este curso orientado a
optimizar el trabajo, 
no sólo de correctores y editores, 
sino también de traductores.
Se llevará a cabo del 15 al 18 de junio.


lunes, 1 de junio de 2015

Cartelera 2015 a partir de junio




JUNIO
FORMACIÓN
5, viernes
Inicia Diplomado en traducción audiovisual
Universidad Anáhuac Norte
120 horas en 5 meses
Aquí más información

8, lunes 
Inicia seminario en línea: "Las narrativas míticas:su vigencia y función en el discurso contemporáneo"
17, Instituto de Estudios Críticos
Termina el 2 de agosto
Imparte: Sara Rivera López
Aquí más información

13, sábado
Curso: "Banco de interferencias"
Imparte: Silvia Peña-Alfaro
Sede Grupo Gaute 
10:00 a 16:30 hrs.
Aquí más información

15-18, lunes-jueves
Curso: "Word para profesionales de la edición"
PEAC
Imparte: Enrique Martínez Limón
18:30-21:30 hrs.
Aquí más información

15, lunes 
Inicia seminario en línea: "El lenguaje poético en tiempos digitales"
17, Instituto de Estudios Críticos
Termina el 9 de agosto
Imparte: Karen Villeda
Aquí más información

15, lunes 
Inicia seminario en línea: "Distopía y resistencia: introducción a la necropolítica"
17, Instituto de Estudios Críticos
Termina el 9 de agosto
Imparte: Neil Mauricio Andrade
Aquí más información

19, viernes
Inicia taller: "Adobe InDesign para no diseñadores"
PEAC
Imparte: Miguel Ángel Leal
Dos viernes y dos sábados
Concluye 27 de junio
Aquí más información
 
22, lunes 
Inicia seminario en línea: "Arte urbano y democracia. Análisis político del grafiti y street art"
17, Instituto de Estudios Críticos
Termina el 19 de julio
Imparte: María Fernanda L. Jaramillo
Aquí más información

23-27, martes-sábado
Seminario Internacional + Talleres: "Horizontes de la Gestión Crítica"
17, Instituto de Estudios Críticos
Sede: Museo Soumaya Plaza Carso
Aquí más información


EVENTOS
7, domingo
Concluye la VI Feria del Libro Independiente
Aquí el programa

10, miércoles
Presentación del libro: "Aire común", poesía reunida 1994-2011 de Francisco Segovia
Presentan: José María Espinasa, Daniel Saldaña París y el autor
Casa Refugio Citlaltépetl
19 hrs.

Más información

11, jueves
Presentación del libro: "Defensas" de Pedro Serrano
Presentan: Jorge F. Hernández, Eduardo Abaroa y el autor
Centro Cultural Elena Garro
19 hrs.

Más información

 17, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "La edición independiente en México y la importancia cultural de la traducción en el proceso editorial." 
José María Espinasa (Ediciones sin nombre); Alejandro Cruz Atienza (La caja de cerillos) y Gerardo González (Editorial Aldus)
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

24, 25 y 26 (miércoles, jueves  y viernes)
Primer Coloquio Internacional de Literatura Fantástica
Dedicado a carlos Fuentes y José Emilio Pacheco
Teatro Juan Ruíz de Alarcón, Centro Cultural Universitario
Más información
Programa y registro

29 y 30 (lunes y martes)
XIV Seminario Internacional Asia Pacífico
Escuela Nacional de Antroplogía e HistoriaMás información


CONVOCATORIAS
10, miércoles
Cierra convocatoria para estancias de traducción: Centre National du livre
Aquí más información 

15, lunes
Cierra convocatoria del segundo poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, griego moderno
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Aquí la convocatoria


JULIO

EVENTOS
15, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "Subtitulaje y traducción audiovisual" 
Luis Rubén González
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

CONVOCATORIAS
15, miércoles
Salen resultados del segundo poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, griego moderno
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Aquí más detalles

16, jueves
Abre convocatoria del tercer poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía
Poema en japonés elegido por Cristina Rascón
Estén pendientes
Aquí convocatoria general

31, viernes
Cierra convocatoria: Taller de traducción literaria alemán-español 
FIL Guadalajara y Goethe Institut 
Claudia Cabrera y Jorge Seca
Aquí más información


AGOSTO

EVENTOS
19, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "Los Derechos de los traductores en el marco de la Ley Federal del Derecho de Autor" 
Dolores Franco
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

CONVOCATORIAS
15, sábado
Cierra convocatoria del tercer poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, japonés
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Convocatoria general


SEPTIEMBRE  

EVENTOS
23, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "Salud laboral de los traductores y otros frilanceros" 
Atenea Acevedo
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

CONVOCATORIAS
15, martes
Salen resultados del tercer poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, japonés
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Estén pendientes
Aquí convocatoria general

16, miércoles
Abre convocatoria del cuarto poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía
Poema en portugués elegido por Rodolfo Mata
Estén pendientes
Aquí convocatoria general

OCTUBRE

EVENTOS:
14-16, miércoles-viernes
XXIV Encuentro de Traductores Literarios: "Profesionalizar la traducción literaria en el siglo XXI"
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Colegio de México, IFAL
Aquí más información

21, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "El texto es el pretexto" 
Ana Lilia Arias (PEAC)
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

28-30, miércoles-viernes
Segundo Coloquio Internacional de Semiótica: "Miradas Semióticas"
CELE, UNAM
Auditorio Rosario Castellanos
Aquí más información

CONVOCATORIAS
15, jueves
Cierra convocatoria del cuarto poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, portugués
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Convocatoria general

NOVIEMBRE

EVENTOS
18, miércoles
Charla del Círculo de Traductores: "Los periplos del perito traductor" 
Luz María Santamaría y Adriana Vázquez
Centro Cultural de España en México
17:00 hrs  
Aquí más información

FORMACIÓN
29-5, (domingo-sábado)
Taller de traducción literaria alemán-español 
Claudia Cabrera y Jorge Seca
FIL Guadalajara y Goethe Institut 
Aquí más información

15, domingo
Salen resultados del cuarto poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, portugués
Periódico de Poesía y Círculo de Traductores
Estén pendientes
Convocatoria general 

16, lunes
Abre convocatoria del quinto poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, 
Poema en ñu saavi, elegido por Celerina Sánchez
Estén pendientes
Convocatoria general 

16, lunes
Abre convocatoria del sexto poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, 
Poema en zapoteco, elegido por Vicente Marcial Cerqueda
Estén pendientes
Convocatoria general 

16, lunes
Abre convocatoria del séptimo poema: Concurso 1x1 de Traducción de Poesía, 
Poema en náhuatl, elegido por José Antonio Flores Farfán
Estén pendientes
Convocatoria general