viernes, 27 de febrero de 2015

Concurso: Punto de Partida




Este lunes 2 de marzo se cierra la convocatoria para el
46 concurso de Punto de Partida, que en esta ocasión incluye traducción literaria como categoría.

Más detalles

¿Es verdad que Mark Twain odiaba a Jane Austen?

Jane Austen
Mark Twain














"El texto que presentamos más abajo se trata, sin más, del ensayo de un ensayo: Emily Auerbach escribe sobre lo que escribió Mark Twain sobre Jane Austen. Y como si esto fuera poco, el ensayo se traduce al español", explica Delfina Morganti en la introducción al ensayo de Auerbach que ella misma tradujo, y del cual reporoducimos aquí un fragmento:

“Un tabernero adentrándose en el Reino del Cielo”: 
¿Es verdad que Mark Twain odiaba a Jane Austen? 

Mark Twain expresó un odio singular por Jane Austen, a tal punto que definió la biblioteca ideal como aquella que en sus estantes no tuviera ninguno de los libros escritos por la autora. “Esta sencilla omisión haría de una biblioteca desprovista de libros una bastante buena”, insistió Twain en su libro de viajes Siguiendo el Ecuador. ¿Es verdad que Mark Twain detestaba a Jane Austen? ¿O acaso se trataba de una mera pose por parte del irascible Twain?

En la larga correspondencia que mantenía con su colega William Dean Howells, Mark Twain parecía sentir placer al descargar su ira literaria contra Jane Austen, en particular porque sabía que era la autora favorita de Howells. En 1909, Twain escribió que “Jane Austin” [sic] era “realmente imposible” y que no podría leer su prosa ni aunque le pagaran un sueldo a cambio de hacerlo. Por su parte, en el libro Mi Mark Twain, Howells señala que, en el terreno de la ficción, Twain “tenía su repugnancia bien definida; había ciertos autores cuyos nombres no pronunciaba sino que, antes bien, los vomitaba”.

 En palabras de Howells: “El aborrecimiento número uno de Twain era mi querida y venerada Jane Austen, mi favorita número uno. Una vez me dijo —supongo que después de leer algunos de mis pródigos elogios hacia ella, dado que siempre estoy alabándola— lo siguiente: ‘Parece que usted piensa que esa mujer podía escribir’, y luego se abstuvo de hacerme sentir como un tonto, aparentemente porque éramos amigos desde hacía mucho tiempo y, además, porque me tenía más lástima que odio a causa de mi mal gusto”.

 En vez de sentir pena por Twain cuando este se enfermaba, Howells lo amenazaba con ir a leerle Orgullo y Prejuicio.

Lo que no dejaba de sorprenderle a Twain era que a Austen se le hubiese permitido morir en forma natural, en vez de ejecutarla en nombre de sus crímenes literarios. “Sus libros llegan a enloquecerme tanto que no puedo disimular mi frenesí”, observó Twain, supuestamente a raíz de que, según su punto de vista, una novela de Jane Austen es como un libro que “una vez que uno lo suelta, directamente no puede retomarlo”6. Sin embargo, es posible sospechar de la aparente repugnancia frenética que experimentaba Twain desde el momento en que él mismo reconoce que le gusta releer las novelas de Jane Austen, aunque sea para odiarlas a todas juntas de nuevo. En una carta dirigida a Joseph Twichell en 1898, Twain declaró, enfurecido: “Tengo que parar cada vez que empiezo. Cada vez que leo Orgullo y Prejuicio quiero sacarla de la tumba y golpearle el cráneo con los huesos de sus propias piernas”.

Seguir leyendo

Tomado de:
dearticulosyrevisiones.blogspot.com.ar

jueves, 26 de febrero de 2015

La serpiente carnívora: catorce poetas surrealistas portugueses


XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Este domingo 1 de marzo, a las 11:00 horas
se presenta la antología
La serpiente carnívora: catorce poetas surrealistas portugueses 
 
Más detalles:
 
Les compartimos aquí uno de los poemas de la antología, en traducción de Rodolfo Mata:
 
 
Un adiós portugués

                                                                   Alexandre O'Neill

En tus ojos altamente peligrosos
vigora aún el más riguroso amor
la luz de hombros puros y la sombra
de una angustia ya purificada

No tú no podías quedarte atada conmigo
a la rueda en que me pudro
nos pudrimos
a esta pata ensangrentada que vacila
casi medita
y avanza mugiendo por el túnel
de un viejo dolor

No podías quedarte en esta silla
donde paso el día burocrático
el día a día de la miseria
que sube a los ojos viene a las manos
a las sonrisas
al amor mal deletreado
a la estupidez a la desesperación sin boca
al miedo perfilado
a la alegría sonámbula a la coma maniaca
del modo funcionario de vivir

No podías quedarte en esta cama conmigo
en tránsito mortal hasta el día sórdido
canino
policiaco
hasta el día que no viene de la promesa
purísima de la madrugada
sino de la miseria de una noche engendrada
por un día igual

No podías quedarte atada conmigo
al pequeño dolor que cada uno de nosotros
trae dulcemente de la mano
a este pequeño dolor a la portuguesa
tan manso casi vegetal

No tú no mereces esta ciudad no mereces
esta rueda de náusea en que giramos
hasta la idiotez
esta pequeña muerte
y su minucioso y puerco ritual
esta nuestra razón absurda de ser

No tú eres de la ciudad aventurera
de la ciudad donde el amor encuentra sus calles
y el cementerio ardiente
de su muerte
tú eres de la ciudad donde vives al filo
del puro azar
donde mueres o vives no de asfixia
sino en las manos de una aventura de un comercio puro
sin la moneda falsa del bien y del mal

                           *

En esta curva tan tierna y punzante
que va a ser que ya es tu desaparición
te digo adiós
y como un adolescente
tropiezo de ternura
por ti


miércoles, 25 de febrero de 2015

Jueves de traducciones en la Feria de Minería

Aquí un recuento de las traducciones que se presentan mañana jueves 26 de febrero, en la XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería:


12:00 horas
Pabellón de Hidalgo, estado invitado
In piltlajtoanpili (El Principito en náhuatl)
Más detalles aquí:






 
17:00 horas
Salón de firmas
Cien mil millones de años luz de soledad
de Shuntaro Tanikawa
en traducción de Cristina Rascón
Más detalles aquí:







18:00 horas
Salón El Caballito
Colección Ultramar, formada por:
Miércoles en la noche, en El Fin del Mundo de Hélène Rioux en traducción de Roberto Rueda Monreal, La higuera encantada de Marco Micone en traducción de Rocío Ugalde y Todo era adiós de Gurjinder Basran en traducción de Emma Julieta Barreiro.  Más detalles aquí:




martes, 24 de febrero de 2015

Encuesta de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Traducción e Interpretación


La Asociación Latinoamericana de Estudios de la Traducción e Interpretación (ALAETI) lanzó hace algunos días una encuesta cuyo propósito es recabar impresiones e información sobre el estado de los estudios de traducción en América Latina, con miras a la mesa redonda que estará dedicada al tema en el próximo congreso de la IATIS (International Association of Translation and Intercultural Studies), en Belo Horizonte, Brasil (http://www.iatis.org/index.php/iatis-belo-horizonte-conference).

Les compartimos el resumen de la mesa redonda, así como las tres preguntas de la encuesta. ¡Anímense a contestarlas aquí!


La creación de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Traducción y la Interpretación: perspectivas y desafíos de una traductología latinoamericana

El interés por la investigación en torno a la traducción en América Latina está creciendo y el hemisferio cuenta ya con varias publicaciones especializadas que abordan no sólo la traducción literaria, la enseñanza de la traducción, sino también la historia, la sociología o las dimensiones discursivas de la traducción y la interpretación. Nuestros países se caracterizan en su mayoría por la coexistencia de varias lenguas originarias con una lengua nacional dominante – español y portugués – , y las investigaciones en traductología atañen tanto a la relación del español y del portugués con otras “grandes lenguas” del mundo, como a las relaciones del español y del portugués con sus lenguas originarias. Sin embargo, los trabajos publicados tienen todavía poca difusión, tanto en el ámbito hispanoamericano, como en sus propios países de origen. Y esto por varias razones. Por una parte, son todavía pocos los investigadores especializados en este campo de estudio, y por otra la hegemonía del inglés como lengua de transmisión del conocimiento deja muchos trabajos sin difusión. Si bien se crearon en años recientes algunos departamentos de posgrado en varios países de América Latina, al menos a nivel de maestría, los obstáculos para que estos posgrados se mantengan en las universidades, y para que gocen, al igual que las otras disciplinas de apoyos estatales, son fuertes. En nuestros países constantemente atravesados por crisis económicas, sociales y políticas, la traducción sigue siendo el pariente pobre de la investigación. Si bien se reconoce como urgente y justificada la formación de traductores e intérpretes, ya sea para poner en práctica los diversos tratados económicos firmados con el exterior o para resolver asuntos jurídicos internos en los que están involucrados actores indígenas, la investigación en traducción tiene que demostrar constantemente su capacidad para producir conocimiento y su utilidad social.

La creación de una asociación latinoamericana de estudios de la traducción y la interpretación permitiría una mejor comunicación entre los investigadores latinoamericanos que se encuentran en y fuera del continente latinoamericano, las más de las veces aislados, y una mayor circulación en el hemisferio de sus trabajos.  Los estudios de traducción en América Latina no pueden pensarse exclusivamente en inglés y deben promover una mayor interacción entre las lenguas nacionales habladas de norte a sur – inglés, francés, español, portugués -, así como entre estas y las lenguas originarias de sus respectivas naciones. Sólo a partir de estos intercambios académicos sistemáticos, se podrá dar a la traductología latinoamericana cierta especificidad, dada la complejidad que caracteriza a cada una de las naciones que componen el continente, y permitirle el diálogo con tradiciones más establecidas.

Las tres investigadoras abordarán la creación de ALAETI en su relación con la traductología latinoamericana desde distintos enfoques: María Constanza Guzmán propondrá una visión hemisférica y plurilingüe de la traductología en América Latina, Gertrudis Payás abordará las dificultades institucionales para hacer de la traductología en el  continente una disciplina autónoma y valorizada, y Danielle Zaslavsky hará hincapié en la necesidad de defender el español y el portugués como lenguas de conocimiento, imprescindibles para la fundación de una traductología latinoamericana.

Con el fin de ampliar el conocimiento sobre la situación de los Estudios de Traducción en América Latina, invitamos a nuestros lectores a responder en la sección de comentarios las siguientes preguntas:

    ¿Cómo considera que se han desarrollado los EETT en su país, región o institución?
    ¿Qué perspectivas hay de investigación y postgrado?
    ¿Qué dificultades experimentan los profesores e investigadores para acceder a formación de postgrado?

lunes, 23 de febrero de 2015

Presentación: Colección Ultramar


 Este jueves 26, a las18:00 horas, en el marco de la  
XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería,
se presenta la colección   
Ultramar
 


"Ultramar es país de nuevo encuentro: condición atroz del exiliado, esperanza audaz de algún migrante, vuelco súbito en el corazón del diferente, dislocación de esa alma que es la lengua," así se define esta colección, cuyo propósito es difundir novedades literarias extranjeras traducidas por primera vez al español.
Editada por la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, comienza con tres títulos: Miércoles en la noche, en el Fin del Mundo de Hélène Rioux en traducción de Roberto Rueda Monreal; Todo era adiós de Gurjinder Basran en traducción de Emma Julieta Barreiro y La higuera encantada de Marco Micone traducida por Rocío Ugalde.

XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Reseña: El idioma materno

Ahora que acaba de ser el Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), les compartimos esta reseña de El idioma materno de Fabio Morábito, tomada del blog Lo que se escribe de Jorge Fondebrider.


El idioma materno
por Jorge Fondebrider

No siempre (o, más bien, casi nunca) los intereses de los escritores coinciden con los de las editoriales que contratan sus obras. Como es de dominio común, existen distintas formas de contrato: algunas contemplan todas las áreas donde se hable castellano; otras, una región de la lengua (España, o México y Centroamérica, o Sudamérica), o incluso un país. Está claro que un contrato por toda la lengua no es tan ventajoso para un escritor, sobre todo porque la editorial en cuestión no asegura la distribución en todos los países. De hecho, son muy pocas las casas editoriales que cumplen con ese compromiso. Por eso, en los últimos años algunos escritores han comenzado a rechazar los contratos globales y se han decidido por contratos individuales que les aseguren la posibilidad de mayores ingresos y, por supuesto, una mejor distribución. En este sentido los mexicanos Juan Villoro y Fabio Morábito son vanguardia. Uno y otro han parcelado la venta de sus derechos, buscando en cada país pequeñas y medianas editoriales prestigiosas que verdaderamente se ocupen de sus obras, haciéndolas llegar a todos los rincones de su geografía.

Éste es el caso de El idioma materno, el último libro de breves ensayos de Morábito, que a la fecha tiene una edición argentina (publicada por la editorial Gog & Magog), una edición mexicana (publicada por Sexto Piso) y una edición chilena (a cargo de Hueders).
Se trata de un libro compuesto por ochenta y cuatro textos, muchos de los cuales originariamente fueron publicados como columnas en la revista Ñ por entonces dirigida por Jorge Aulicino, cuya continuidad fue torpemente suspendida por Juan Bedoian.
Cada uno de esos textos se relaciona de alguna manera con la lengua, desplegando así un abanico de posibilidades. Entre ellas destacan el idioma materno, su aprendizaje, el aprendizaje de idiomas extranjeros, el plurilingüismo, la escritura, la lectura, la traducción, etc. 

Al igual que ocurre con su prosa narrativa (fundamentalmente, la de los cuentos) y su poesía, Morábito suele transitar una idea a la vez a la que nunca pierde de vista. La observa desde todos los ángulos posibles y acaba relacionándola con algo completamente ajeno que, sin embargo, termina por lograr una síntesis del todo apasionante. Y si bien cada texto es autónomo, el efecto acumulativo obra como una especie de poética o declaración de principios, siempre interesante, nunca monótona y, por cierto, muchas veces divertida.

En síntesis, se trata de un libro para leer de a sorbos, que, por su naturaleza fragmentaria, se adecua perfectamente a las posibilidades de lectura contemporánea; vale decir, a los tiempos muertos en la sala de espera de un dentista, a un viaje en subte o colectivo y a las de padres permanentemente interrumpidos por sus hijos. 


Aquí el enlace:
http://loqueseescribe1.blogspot.com.ar/2015/01/el-idioma-materno-de-fabio-morabito-por.html
                                                 

  

viernes, 20 de febrero de 2015

Presentación: Paisaje caprichoso de la literatura rusa


XXXVI Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
Este domingo 22, a las11:00 horas en la Capilla
Selma Ancira presenta 
Paisaje caprichoso de la literatura rusa


Un poema de Tanikawa

Les recordamos que el jueves 26 de febrero se presenta el libro Dos mil millones de años luz de soledad en la Feria del Libro de Minería (Salón de Firmas) a las 17:00 horas.

Aquí un poema de  
 Shuntarō Tanikawa 
 traducido por 
Cristina Rascón
 


Acerca de amor

yo soy el yo que contemplo
el yo de quien se sospecha
el yo que veo cuando me vuelvo
el yo que he perdido de vista
y no soy el amor

soy la carne que ha huido al centro del corazón
el pie que no conoce la tierra
la mano que no puede arrojar al corazón
el globo ocular que observa ese corazón
y no soy el amor

soy el mediodía donde el sol terminó
la obra que ha sido coreografiada
la conversación de una pareja en su cama, conversación a la que se le ha puesto 

un nombre
una oscuridad a la que hay costumbre de más
y no soy el amor

soy la tristeza que no se ve
soy una alegría ruidosa y hambrienta
un huérfano que escoge a qué enlazarse
ladesfelicidad que existe por fuera de la felicidad
y no soy el amor

soy la mirada más profunda de cariño
soy tanta comprensión que no se qué hacer con ella
soy un erectedpenis
soy un deseo constante y sin final
y es que yo no soy el amor


                                                                                Del libro Ai ni tsuite [Acerca del Amor], 1955



Shuntarō Tanikawa (Tokio, Japón, 1931)

Poeta, traductor, dramaturgo y guionista, ha recibido casi todos los premios nacionales de literatura en Japón, como el Premio Noma, el Premio Shogakkan, el Hana-Tsubaki y el Yomiuri, además el premio de teatro SaidaTakashi. Su libro Merancorī no kawakudari, traducido al inglés por Elliott y Kawamura, como FloatingtheRiver in Melancholy, recibió el American Book Award. Cada año se rumora si recibirá el Premio Nobel, mientras niños japoneses memorizan sus poemas en libros de texto y el poeta ofrece conciertos con poesía, a lado de su hijo pianista en un estilo parecido al jazz. Algunos de sus libros de poesía más conocidos son Nijyūokukōnen no kodoku (Dos mil millones de años luz de soledad), 1952; Ai ni tsuite (Acerca del Amor), 1955; 21 (Veintiuno), 1962; Hibi no chizu (El mapa de los días), 1982; Ichinensei (Primer grado), 1988; Sekenshirazu (Sin conocer el mundo), 1993; Tabi (Viajes), 1995 y Minimal, 2002, entre otros.

Cristina Rascón (Sonora, 1976)

 Escritora, economista y traductora literaria. Autora de los libros de cuento El agua está helada, Cuentráficos, Hanami y Puede que un sahuaro seas tú, así como del libro de divulgación Para entender la economía del arte. Tradujo del japonés los libros Sin conocer el mundo (Plan C Editores, 2007) y Dos mil millones de años luz de soledad (UAM, 2013). Recibió el Premio Latinoamericano Benemérito de América, el Premio Regional de Literatura del Noroeste y el Premio Libro Sonorense, entre otros. Ha sido invitada por organizaciones de China, Canadá y Brasil a residencias de escritura. Sus cuentos, poemas y haikús han sido traducidos y antologados en una decena de países. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (www.cristinarascon.com.mx).


 Tomado del Periódico de Poesía


Y les compartimos también una nota publicada en Letralia en 2009 con motivo de la primera publicación del autor japonés en español.



 

miércoles, 18 de febrero de 2015

Verbum et Lingua: convocatoria abierta para la recepción de artículos


El Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara invita a colaborar en el próximo número de la revista electrónica semestral Verbum et Lingua que estará dedicado a la traducción y se publicará a finales de 2015.

Es la primera vez que Verbum et Lingua produce un número monográfico. En el número participarán la Dra. Christiane Nord y otros prestigiados académicos.

Aquí la dirección de la revista, donde se pueden consultar los números publicados con anterioridad:
http://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/ 

La dirección para el envío de textos, así como para resolver dudas, es: verbum.udg@gmail.com. Los artículos deben ser producto de investigaciones inéditas, redactados en español, inglés, francés o alemán. Para su presentación, los artículos deben apegarse a las normas de publicación de la revista que podrán consultarse en el siguiente enlace:

http://verbumetlingua.cucsh.udg.mx/normas_editoriales

Abre convocatoria: febrero de 2015
Cierra convocatoria: agosto de 2015

Aquí más información

martes, 17 de febrero de 2015

lunes, 16 de febrero de 2015

Poesía y traducción: una reseña

Hoy compartimos esta nota en la que Moira Bailey J. cuenta la experiencia de "traducción múltiple" que vivió en el Encuentro Internacional de Poesía de Coyoacán que se llevó a cabo el pasado mes de noviembre.

Poesía y traducción


Después de recorrer parte de la antigua casona en la que Octavio Paz viviera sus últimos días, cruzar el jardín y ubicar la fila en que me tocaba sentarme, estaba ya lista para escuchar a algunos de los poetas invitados al Encuentro Internacional de Poesía Coyoacán. 

La mesa, integrada por ocho poetas de diversas partes del mundo, ya había empezado. Era el turno del marroquí  Jalal El Hakmaoui quien leía un poema largo. Al término de la lectura de cada uno de los poemas, al igual que sucedería con todos los poetas de idiomas extranjeros, aparecía otra persona que empezaba a leer la versión española. Entre tanto, una chica hacía otra traducción, esta vez al lenguaje de señas. 

Cuando me di cuenta, estaba completamente absorta, pero antes que en el ritmo del poema en árabe, que me atraparía después, en los movimientos de la chica que iba haciendo una mutación armónica de los sonidos a los gestos espaciales, hacia una suerte de expresión visual. 
La magia, es un hecho, sale de donde nadie se la espera, por eso me quedé mirando los brazos y las manos de aquella chica que había logrado integrar la sonoridad del poema a sus movimientos, o sus movimientos a la sonoridad del poema; se había logrado subir al poema, regalándole fuerza y vigor de forma inesperada y tal vez sin siquiera darse cuenta.La expresión de este lenguaje no estaba conformada, como algunas otras veces, por el dibujo de las letras del alfabeto hecho con los dedos, no, en este caso la chica se iba al origen de las ideas para expresarlas con gran plasticidad. Me hizo recordar los ideogramas chinos, o pensar en la lengua maya que conozco poco, pero que siempre me ha gustado por ser tan estética y gráfica: una bolita significa uno; dos bolitas: dos; tres bolitas: tres: cuatro bolitas: cuatro, contradiciendo la lógica de los números romanos que viene rápidamente a rondar nuestro pensamiento al ver la repetición de un símbolo numérico tres veces.

Estábamos frente a un ejercicio de traducción múltiple y de gran vuelo, pues sucede naturalmente, en el momento y sin necesidad de dejar rastro alguno. Se pasa de forma inmediata de las sonoridades del español a un lenguaje simbólico que muestra la cosa, no el nombre de la cosa como estamos acostumbrados, lo que es desde ya grandioso, pues la chica escucha con el oído y expresa con las manos, los brazos y a veces hasta con una cadencia de todo el cuerpo. Se trata de un lenguaje que hermana a los suyos, pero sin dejar a los demás completamente fuera, como hacen cruelmente los idiomas. Es un lenguaje que como todos, ha sido planeado, elaborado, unificado y puesto en uso por un grupo específico, grande o chico, de personas o sus coterráneos de otras épocas.

De pronto terminó la traducción y el poeta comenzó la lectura de un nuevo poema. La chica se quedó quieta esperando que iniciara la traducción al español para ella empezar su propia versión dibujada. Maravilloso sería, pensé en ese momento, que la chica continuara moviendo sus delgados bracitos, es decir, que fuese capaz de entender árabe y traducirlo al lenguaje de las señas correspondiente a ese idioma (porque cada lenguaje de señas tiene su lógica y corresponde al idioma que representa), pero eso ya era mucho pedir.

 “Ni siquiera una pésima traducción mata del todo a un buen poema”, dijo alguien justo cuando yo pensaba en la chica y en el hecho de poder acercarme a los poemas de un poeta de Casablanca por una ventana que jamás hubiera imaginado. El numeroso público y la calidad de los poetas invitados creaban un buen ambiente para reflexionar sobre la magia que encierra la poesía y también la traducción, y sobre los momentos en los que sus caminos se entrecruzan.

Volví entusiasmada al día siguiente a ver si salía otro conejo de la manga de algún poeta. Escuché voces de Macedonia, China, Suecia y Perú. Eran tantas las ideas y las imágenes, que hubiera querido que mediara más tiempo entre poeta y poeta, pero no vale quejarse. La bella tarde de invierno oscurecía lentamente cuando llegó el turno de Gabriel Chávez Casazola. “Para esta noche, quiero algo luminoso” me había comentado horas antes con una sonrisa. No es de extrañar que deseara algo luminoso un poeta que lo que busca, además de expresar el paso del tiempo, es justamente iluminar las cosas y los pensamientos.

Gabriel le canta a los pájaros, a la infortunada amante de Orión que se vuelve sombra cuando éste incumple la condición de no mirarla hasta sacarla del infierno, donde había ido a rescatarla después de que el veneno de una víbora la mandara al inframundo.Habla de las visitas de los fantasmas, de la lluvia resignada que cae sobre los patios. Apuesta por la construcción, por la renovación, por el amanecer. En Canción para la sopa el tiempo y la distancia física se asimilan encogiéndose y agrandándose mutuamente. Sus sensaciones infantiles fosilizadas primero, para ser expresadas tanto tiempo después, con la claridad que sólo puede dar la tristeza, hacen pensar a momentos en el gran Vallejo. Todos somos alguien, todos tenemos cabida y el vacío que deja el que se ha marchado, se convierte en un espacio imposible de borrar.

Sus imágenes son cálidas y cercanas, aunque muchas vengan de lejos, del Tíbet tal vez, el punto más lejano al que los bolivianos podemos llegar en la tierra en la que todos vivimos y cuyas dimensiones creemos conocer. Aparece un palacio de jade, ¿o será sólo la idea que tenemos de lo que podría ser un palacio de jade? Una vez más, es la cosa misma, no sólo el nombre de la cosa. Un templo de Kioto, las entrañables acequias del campo de nuestro país. La mañana se llenará de jardineros es el último verso de un poema que le canta al amanecer que prosigue al dolor, que habla de luz y de pájaros y de plantas que se suceden infinitamente.

Su poema No es ciertamente paradójico. No exalta la belleza como cosa dada, sino a aquel que es capaz de encontrarla. Está en las líneas nerviosas diminutas que conectan el ojo con la mente. Es un exordio a la vida, a la personalidad de cada día, a las cosas que existen en el mundo, a quienes saben amarlas y a la continuidad.

Escuchar estos poemas fue una bella manera de cerrar la segunda tarde de un evento sumamente concurrido, de una reunión de poetas emblemáticos y también noveles, con las más diversas sonoridades y planteamientos. Un encuentro que ha servido de agradecido remanso, pero que también fue, sin duda alguna, un acto de resistencia a la zozobra y la tristeza que se han apoderado de México.

Tomado del suplemento Letra Siete


Moira Bailey J. es escritora y traductora nacida en La Paz, Bolivia. Es autora del libro de ensayos Viaje a lomo de tigre y de la novela Soul. Escribió también el ensayo “Juan Carlos Onetti, su vicio, su pasión y su desgracia”. Actualmente reside en México.  Ha traducido los libros: Introducción al método de Leonardo Da Vinci de Paul Valéry; El placer de odiar y Ensayo sobre el sueño de William Hazlitt y Disertación sobre la jardinería oriental de William Chambers. 

viernes, 13 de febrero de 2015

Talleres y cursos 2015: CELE Tlalpan

  
 Este lunes 16 de febrero inician los cursos y talleres del  

Departamento de Traducción e Interpretación del CELE-Tlalpan.

Aquí la oferta detallada. Si necesitan este catálogo en pdf, o bien los otros documentos que envía el DTI (solicitud de inscripción en word, datos bancarios en pdf), escriban por favor a circulodetraductores@gmail.com y se los reenviamos.

         
    




Testimonio de una estancia en Banff: Claudia Cabrera


Nos comparte Claudia Cabrera la riquísima y grata experiencia de su estancia en Banff el pasado junio
Recuerden que la convocatoria 2015 cierra el 18 de febrero.
Convocatoria

El Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff


por Claudia Cabrera
Residente 2014
Miembro del consejo consultivo 2015





Ir al Centro Internacional de Traducción Literaria en Banff (CITLB) ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Lo que se esconde tras estas siglas es una residencia de trabajo de tres semanas en el Centro Banff, en Alberta, Canadá, en compañía de otros 14 traductores profesionales, 3 estudiantes, 4 traductores consultores, 4 autores que acompañan durante una semana a sus respectivos traductores y Katie Silver, la directora del programa.

Lo particular de esta residencia es, para empezar, su ubicación: al pie de las Montañas Rocallosas, uno de los paisajes más bellos que se puedan contemplar. La naturaleza está presente por todas partes, hay bosques, lagos, animales silvestres que llegan al campus, como alces, venados y chipmunks (una especie de ardilla muy simpática). Con un poco de suerte, será posible avistar algún oso. Para alguien que vive en el D.F., como yo, esto resulta, ya de suyo, alucinante y liberador. Una de las actividades de tiempo libre más frecuentes y gustadas era realizar caminatas más o menos largas, dependiendo de la condición física de cada quien, en las montañas alrededor del Centro.

La siguiente ventaja es que no necesita uno ocuparse de absolutamente ninguna labor doméstica.  En el campus hay tres restaurantes con distintos menús y horarios que lo relevan a uno de cocinar. Y en las habitaciones se ofrece servicio de hotel, de modo que la limpieza la realizan empleados del Centro, no uno mismo. Por cierto, los alimentos y la manutención están incluidos en la beca que otorga Banff a los traductores seleccionados (ojo: hay que solicitarlo en la postulación), de modo que tampoco se padece de preocupaciones económicas. Esto significa que puede uno concentrarse de lleno en la traducción, sin las molestias y distracciones propias de la vida cotidiana.

Por otra parte, al estar el CITLB en las instalaciones del Centro Banff, se tiene acceso a todas las actividades artísticas ofrecidas en el campus, sean funciones de danza, conciertos de todo tipo o exposiciones. En la mayoría de los casos, se puede comprar los boletos con algún descuento.

Pero creo que la mayor aportación del CITLB es el capital humano. Conoce uno personas realmente fantásticas, con proyectos interesantísimos y dispuestas a compartir su experiencia y conocimientos. Esto se hace, de manera oficial, tres veces por semana, los lunes, miércoles y viernes, en las mesas redondas destinadas a que cada quien presente su proyecto de traducción.  Además, claro, están los tiempos libres y los espacios informales para conocerse mejor, platicar y ayudarse con las traducciones. En mi experiencia, los lazos de amistad que se crean en esas tres semanas, no se disuelven ya tan fácilmente, lo cual, pienso, es la mayor ganancia.

En el CITLB todo gira alrededor de la traducción, es una burbuja en el tiempo y el espacio en la que se respira, se come, se discute y se sueña traducción de la manera más fructífera.  Por si fuera poco, en el CILTB los traductores somos tratados con consideración y respeto, la traducción literaria es considerada un arte. Por tanto, al llegar, recibe uno una credencial que lo acredita como artista. Y probablemente ese sea una de las nociones más importantes que se lleva uno a casa: todos, cada quien en su país, debemos luchar porque se le otorgue a la traducción literaria el lugar que se merece y por la visibilidad de los traductores.

Ahora les platico del proceso de selección.

Para postularse, es necesario llenar el formulario que aparece en la página web del Centro Banff , en donde se enlistan los requisitos y documentos necesarios.  A mí de entrada me pareció algo complicado, pero las instrucciones son muy precisas y conforme fui avanzando en el llenado del formulario, me di cuenta que en realidad no es tan difícil. Y, en caso de tener alguna duda o problema, puede uno escribir un correo electrónico a la secretaría encargada de los registros. Contestan a vuelta de correo y solucionan todo.

El único trámite engorroso que hay que cumplir es solicitar la visa canadiense, porque piden una gran cantidad de información y es un papeleo tremendo, equivalente al que implica solicitar la visa estadunidense. Pero, al final, también eso parece peor de lo que es. No he sabido de nadie a quien le hayan denegado la visa. Eso sí, hay que hacerlo con el mayor tiempo posible de anticipación, en cuanto se reciba la carta de aceptación de Banff, porque es un proceso que puede tardar varias semanas.

En resumen: postúlense. Y cito a un colega: “No lo lamentarán, sólo cuando llegue la hora de irse.”

Más detalles

Claudia Cabrera  (n. 1970) traduce del alemán desde 1995. Entre otros autores ha traducido a Robert Musil, Franz Kafka, Monika Maron y Hansjörg Schertenleib. En el ámbito teatral, ha traducido obras de, entre otros, Roland Schimmelpfennig, Anja Hilling y Falk Richter. En 2010 la Casa de Traductores Looren (Suiza) le otorgó una beca-residencia para traducir la novela La orquesta de lluvia, del escritor Hansjörg Schertenleib. En la FIL 2011, con Alemania como país invitado, codirigió con Thomas Brovot el primer Taller de Traducción Literaria Español-Alemán. En 2013 ambos coordinaron el Taller de traductores español-alemán (con foco en Latinoamérica) en la Casa de Traductores Looren. En mayo de este año asistió al taller de traducción literaria alemán-español Wortschmiede, realizado en Buenos Aires, y en junio participó en la residencia de traducción literaria (BILTC) organizada por el Centro Banff, en Canadá.

Ficha y foto tomadas de: http://www.goethe.de/ins/mx/es/lp/ver.cfm?fuseaction=events.detail&event_id=20393109

miércoles, 11 de febrero de 2015

Dos próximas presentaciones del libro de Tanikawa en México


 

Se presenta el libro 
Dos mil millones de años luz de soledad 
de Shuntaro Tanikawa



El Jueves 12 de febrero en Texcoco, a las 12:30 hrs

Presentan: Bernardo Ruiz, director editorial de la UAM; Cristina Rascón, traductora de la obra. 
Con presencia del Agregado cultural de la Embajada de Japón en México, Tasuku Yoshie. 

Vestíbulo de la biblioteca del CCMB
(Carretera Federal Los Reyes - Texcoco Km. 14.3, esquina Esq. General Manuel González.
San Miguel Coatlinchán, Estado de México)






Y el jueves 26 de Febrero, a las 17:00 horas en la
Feria del libro de Minería. Salón de Firmas.

Más detalles aquí 

Ir a cartelera