martes, 31 de diciembre de 2013

Se va el trece, viene el catorce: ¿capitular o recapitular?


Conglomerado Messier 15 fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble


Queridos colegas,

el año trece se cierra sobre sí mismo, otra vez no se acabó el mundo y este círculo sigue girando. Aunque en distintos momentos se ha colapsado alguna de las que lo empujamos (y a veces todas a la vez), siempre algo nos levanta de nuevo: los ánimos y cartas de ustedes o la curiosidad renovada por alguna idea fascinante o alguna solicitud o pregunta que de tan estrambótica, nos pone la pila.

Una de las cosas que más nos ha ayudado a vencer el impulso de capitular es justamente recapitular, y fue lo que hizo Marianela Santoveña en el texto sobre el Círculo que leyó en la UNAM en el pasado Encuentro de Traductores, que comparto aquí abajo. Además del efecto anímico de la recapitulación, sirve como índice de las dieciséis sesiones presenciales realizadas hasta ahora (2012-2013) y nos da una oportunidad más para agradecer pública y colectivamente a todos lo que han compartido su experiencia y conocimiento de manera tan solidaria y generosa en estas charlas. Todos sus nombres aparecen en el texto. Las charlas mensuales continuarán en 2014 gracias a ellos, a ustedes y a todas las personas e instituciones que nos apoyan en este esfuerzo.

Las sesiones de 2014 comienzan el miércoles 5 de febrero con la charla de Eric Téllez y Alfredo Romero, “Perspectivas sobre la traducción de divulgación científica”, una versión más amplia de lo que presentaron en octubre pasado en el XXII Encuentro de Traductores, para quienes se quedaron, como nosotros, con la curiosidad de escuchar más al respecto.

Con este mensaje cerramos el año y hacemos un pequeño repliegue, pero nos encontraremos otra vez en algún punto de enero, con un nuevo despliegue de todas las energías acumuladas. Hay muchos temas que quedaron abiertos y materiales que quedaron por enviar, pero ya se retomará en enero: los comentarios sobre la convocatoria de Colofón, lo que derivó de la pregunta sobre el premio Tomás Segovia, los comentarios respecto de la ley de traductores y traducciones de Argentina y muchas cosas más. Y para los que están en el Distrito Federal, nos vemos en el Coloquio de 17 o en Mutaciones estéticas.

Pasen muy bien este fin de año, sea con calor o frío, en familia o solitarios, celebrando las fiestas o refunfuñando en su contra, y que el catorce venga cargado de buenos proyectos y cosas para compartir. Va con un abrazote para todos ustedes de parte de todos nosotros,

Lucrecia


La Nebulosa del Cangrejo fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble
http://www.spacetelescope.org/



El primer año del Círculo de Traductores:
experiencias y proyectos

Presentación leída en el
XXII Encuentro Internacional de Traductores Literarios
2 de octubre de 2013
Marianela Santoveña

Buenas tardes. Antes que nada, quisiéramos –y hablo en plural, porque el Círculo de Traductores somos varios o, mejor dicho, varias–, quisiéramos agradecer el espacio que nos brinda el vigésimo segundo Encuentro Internacional de Traductores Literarios para presentar las andanzas, los reveses y las aventuras que, a un año de su creación, forman parte de la historia del Círculo de Traductores.

De lo primero que tendríamos que hablar, por supuesto, es de la respuesta a una pregunta: ¿qué es el Círculo de Traductores? Cuando respiró por vez primera, el Círculo fue una idea de Lucrecia Orensanz. Lo que ella buscaba era una suerte de fuerza gravitacional, algo que permitiera a todas las partículas de la traducción (colegas, apoyos, noticias, instituciones, teorías, problemas prácticos) aproximarse a un mismo punto. Esa fuerza gravitacional se materializó bajo la forma de un blog y una lista de correos. En aquel entonces (a finales de 2011 y principios de 2012) muchos de nosotros empezamos a recibir misteriosos correos electrónicos que nos informaban que allá afuera, en el mundo, la traducción se manifestaba de forma insospechadamente prolífica. Curiosamente, nosotros, que trabajamos con palabras, no somos muy dados a usarlas para saber los unos de los otros. El Círculo buscaba cambiar esa situación poniéndonos en contacto en el mundo virtual.

No pasó mucho tiempo antes de que la lista de correos creciera. Llegaban noticias de conferencias, apoyos y novedades editoriales. Y entre los destinatarios de aquellas noticias nos encontrábamos Claudia Cabrera, Nadxeli Yrízar y yo. Fue idea de Claudia tener una reunión que trascendiera la esfera virtual. Esa reunión sería el inicio de una serie de actividades del Círculo de Traductores. No bastaba el blog, no bastaba el correo. Era preciso vernos cara a cara y también era preciso regresar a la pregunta: ¿qué es el Círculo? Durante poco más de un año, de agosto de 2012 a octubre de 2013, el Círculo de Traductores ha sido un espacio de intercambio de ideas y experiencias que se nutrió de otras iniciativas y que contó con el apoyo desinteresado de varias personas. Francisco Pérez, de 17, Instituto de Estudios Críticos, decidió respaldar este proyecto en ciernes acompañándolo del sello de su institución. Teniendo en mente las sesiones presenciales que realiza desde hace cinco años el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires –a cargo de Jorge Fondebrider–, decidimos iniciar una serie de charlas en torno a distintos aspectos de nuestro oficio. Así, junto con 17, buscamos la colaboración del Centro Cultural de España en México, y su directora, Ana Tomé, decidió ser nuestra anfitriona. El Círculo se transformó entonces en un blog, una lista de correos y una reunión mensual. Cada primer miércoles del mes, el Centro Cultural España nos abría sus puertas para conocer a más traductores y para conocer el mundo de la traducción. La primera charla, que tuvo lugar el 1 de agosto de 2012, estuvo a cargo de Arturo Vázquez Barrón (co-organizador por cierto, de este Encuentro en el que estamos). El formato quería evadir la rigidez de la academia. Por eso, pedíamos a los ponentes una exposición breve para dar paso a la plática y el debate. Arturo se preguntó en aquel entonces, en el título de su intervención, si ¿Es posible y deseable apostarle al uso de un español neutro para la literatura traducida? No cualquier cosa... [ficha, video] En ese mismo marco, Luz María Santamaría nos habló de La traducción peritada en México [ficha, video] y Patricia Willson sobre el traductor como otro escritor de la literatura nacional [video]. Pedro Hernández, de UNTI, compartió con nosotros una sesión sobre el controvertido tema de la traducción de la Biblia a lenguas indígenas [ficha]. La suerte quiso que en diciembre tuviéramos el placer de recibir a Selma Ancira y de aprender sobre lo que ella llamó su Largo camino del sentido al sonido en sus traducciones del ruso [ficha, video]. Vendrían después Luis Fernando Lara y Francisco Segovia para hablarnos de El diccionario integral y el diccionario de mexicanismos [ficha, debate]; la Compañía de teatro Seña y Verbo, que nos contó sobre su experiencia en la traducción de textos dramáticos a lengua de señas mexicana (una charla maravillosa por sus momentos de elocuente silencio) [ficha]; Sonia Bravo hizo varias reflexiones sobre cómo tendría que ser una formación de traductores en posgrado [ficha, video, convocatoria diplomado]; Humberto Pérez Mortera y Boris Schoemann nos visitaron con el tema de La traducción de textos teatrales [ficha]; y José Antonio Flores Farfán cambió nuestra perspectiva del español mexicano abogando por una mayor diversidad [ficha]. Luego, Mauricio Barrera Paz iluminó un aspecto oscurísimo de nuestra cotidianidad: Los derechos de autor enfocados a la traducción [ficha]; y aún habría un bloque dedicado a las opciones de formación, con Arturo Vázquez Barrón, Diego Guzmán Bourdelle-Cazals y Marcelo Guinea presentando el Seminario de Jóvenes del IFAL [ficha, convocatoria diplomado, convocatoria seminario]; otra vez Diego Guzmán Bourdelle-Cazals, esta vez acompañado de Georganne Weller y presentando dos programas de posgrado en traducción e interpretación (en la Universidad de Ginebra y la Universidad Anáhuac) [ficha, video, convocatoria ginebra, convocatoria anáhuac]; y Danielle Zaslavsky, (otra de nuestras anfitrionas en este Encuentro), con La Maestría en Traducción de El Colegio de México [ficha, video, convocatoria]. Este bloque sobre opciones formativas está aún por concluir, con la presencia de María Andrea Giovine y Vania Galindo, que presentarán los programas del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM el próximo 9 de octubre [ficha, video], y Kathie Silver, junto con Roberto Frías y Pedro Serrano, que nos hablará el miércoles 5 de noviembre sobre la ya legendaria estancia en el Centro Banff [ficha, video, convocatoria].

Conforme aparecieron traductores novatos y experimentados, técnicos y literarios, aficionados y profesionales, jóvenes y no tan jóvenes, nuestra sorpresa alimentó nuestro entusiasmo. Para inicios de 2013, parecía no bastarnos el blog, ni la lista de correos y tampoco las charlas. Queríamos hacer algo más para acceder al mundo de la traducción en toda su riqueza y poder presentarlo ante otras personas como tal. En otras palabras, palabras que usamos entre nosotras, queríamos que la traducción –poco a poco, en un esfuerzo del tamaño de una hormiga, e importante como su picadura– dejara de ser una práctica alimenticia desinformada, pero también un pasatiempo académico de eruditos. Intentamos caminar por la vía del conocimiento compartido. Con el apoyo de la plataforma de 17, Instituto de Estudios Críticos, impartimos dos talleres, uno sobre los proyectos de traducción en el proceso editorial –que contó con la muy afortunada presencia de varios editores y traductores invitados, como Gerardo González de Aldus, Jan Cornelius Schulz de Herder y Sara Schulz de Alias, así como Jill Anderson y Nin Solís– y otro dedicado a un panorama de las teorías sobre traducción. Hubo una gran respuesta. Le siguió un gran cansancio. La experiencia fue fantástica. Y, sin embargo, a fin de cuentas, el Círculo no es una escuela. Y tampoco un centro de conferencias.
 
¿Qué es el Círculo de Traductores? El Círculo de Traductores es un grupo de personas. No contamos con ningún tipo de financiamiento por parte de instituciones académicas o culturales. Tampoco lo hemos buscado y, por el momento, no pensamos hacerlo. Quienes han colaborado con nosotras lo han hecho de manera solidaria, en el ánimo de compartir su experiencia y su conocimiento. Y nosotras hemos trabajado con entusiasmo en pos de ese punto gravitacional, ese espacio de confluencia. Porque hay algo que une al blog con la lista de correos, las charlas y los talleres: todos ellos se definen como un espacio de participación; cada uno es, a su manera, una sección de cartas en el periódico, una plaza pública para reunirse, una casa del artesano donde los aprendices ya trabajan. Las corporaciones –en el sentido medieval– eran esos lugares donde los más experimentados transmitían su saber y los recién llegados tomaban por asalto lo que en virtud de la costumbre parecía obvio. ¿Cómo es que hoy en día no hay gremio para nuestro antiguo oficio? ¿Quién decide ahora los criterios de pertenencia en el ámbito de la traducción: la academia, el mercado, ambos bajo la guisa de la “eficiencia”? ¿Quiénes son los traductores y por qué son traductores? ¿Quién sanciona su profesionalización y cómo? ¿Llegará un día en que el peso de la experiencia se pierda en aras de un documento probatorio? ¿Por qué ante los traductores, ante nosotros, se abre la brecha entre formación y profesionalización? ¿Y qué hay de la brecha entre teoría y práctica? Son todas estas las interrogantes que nos mueven. No es posible darles respuesta sin un espacio común, no institucional, pero sí identificable, donde exponer y compartir todo lo que se juega en la traducción. A decir verdad, nuestro oficio ha contribuido a saberes tan diversos como la biología o el arte contemporáneo, donde nociones como la adaptación, la asimilación o la intermedialidad se emparentan con la traducción. Eso por no hablar del desarrollo mismo de la cultura escrita y oral. Porque el oficio de la traducción ocurre en las aulas y las editoriales, es cierto, pero en tanto oficio ocurre también en la calle cuando se escucha un modismo, en la plática cuando se comparte el problema de “los intraducibles”, en la lectura, en el cine, en los viajes, en el mundo, pues. Yo, que provengo del ámbito de la filosofía, siempre me pregunto si acaso un kazajo no habrá dado ya con la ontología propia para nuestra época y nosotros estamos aquí, sin saberlo, esperando a que el Instituto Cervantes abra sus oficinas en Kazajistán. De haber un espacio común, estoy segura, ya habríamos dado con esa persona que habla kazajo y español y es capaz de encontrar en ambos el sentido y el sonido. El Círculo de Traductores hoy es un cruce de caminos. Ya sea bajo la forma de charlas, en el espacio virtual o en el espacio gremial, lo que buscamos es contribuir a pensar la traducción hacia dentro y hacia fuera del oficio. Lo que nosotras hacemos es poner a su disposición la sección de cartas, la plaza, una casa (siempre distinta) del artesano. Todos están invitados a escribir, reunirse y compartir saberes. Gracias.

La más remota galaxia espiral fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble

jueves, 26 de diciembre de 2013

Traducción de la divulgación científica: Eric Téllez y Alfredo Romero en el Círculo de Traductores el 5 de febrero de 2014

El Círculo de Traductores inaugura
sus sesiones presenciales de 2014
con la charla

Perspectivas de la traducción
de divulgación científica

a cargo de Eric Téllez y Alfredo Romero

Miércoles 5 de febrero de 2014, 17:00 horas

Centro Cultural de España en México
Guatemala 18, atrás de la Catedral Metropolitana
Metro Zócalo / estacionamiento junto a la entrada de Donceles 97

Entrada libre y gratuita
 
También pueden ver la sesión en línea en:
http://www.ustream.tv/channel/circulodetraductoresmx Después pueden reproducir la grabación en:
https://www.youtube.com/channel/UCVXcwELEy3HjSFk2p8H1MwQ
Aunque si se animan a ir el 5 de febrero hasta el Centro Histórico y acompañarnos en la sesión, nos dará un enorme gusto, además de que contribuirán con sus preguntas y comentarios a enriquecer la charla.

Sinopsis
¿Qué tiene en común la traducción con la divulgación científica? ¿Es posible retomar elementos teóricos de una y aplicarla a la otra? ¿Qué desafíos enfrenta el traductor de un género híbrido e interdisciplinario como la divulgación científica? ¿Cómo impacta la divulgación científica en la formación de un traductor especializado? En esta charla, Eric Téllez y Alfredo Romero nos presentarán ejemplos de cómo el traductor de divulgación científica debe poner en práctica habilidades tanto científicas como literarias para realizar su labor. También nos presentan los principales problemas encontrados en distintas fuentes y los analizan desde estas dos perspectivas para abrir este tan necesario debate.



Para un traductor profesional, la traducción es claramente un mediador cultural y es innecesario abundar en su importancia. La divulgación científica, por su parte, tiene una gran similitud con la traducción, en el sentido de que ambas tratan de ser un puente entre dos formas de pensamiento. Aunque las primeras verdaderas obras de divulgación científica datan de hace más o menos 500 años, el género, como tal, es mucho más reciente, relativamente nuevo. La divulgación científica tiene como su principal característica combinar el conocimiento científico con las formas literarias más usuales, siempre con el objetivo de acercar temas que tradicionalmente se consideran áridos, o incluso complicados, para el público no especializado.



Debido al carácter híbrido e interdisciplinario de este género textual, su traducción requiere tanto una aproximación científica como una literaria. Entre los traductores científicos se le considera meramente un género literario, mientras que para los traductores literarios es un género científico. Sin embargo, la estructura dialéctica repetitiva, prácticamente sin función connotativa y relativamente simple del texto puramente científico no está presente en la divulgación científica, si acaso, está supeditada a estructuras retóricas más complejas. La divulgación y su traducción se enfrentan con el contenido como materia, en efecto; empero, la obviedad de este argumento esconde que la divulgación, y por lo tanto su traducción, no pueden existir sin diversos elementos discursivos interconectados, de manera no diferente a lo que sucede en los géneros literarios más tradicionales.



En este trabajo se exponen y analizan las posibles estrategias de traducción literaria que funcionan para la divulgación científica y sus alcances. Se presentan ejemplos de problemas encontrados en distintas fuentes y se discuten desde ambas perspectivas para abrir este debate tan necesario y para crear un puente de comunicación entre estos campos traductológicos.


Sobre los ponentes

 Eric Benjamín Téllez Ugalde estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM.  Actualmente trabaja de tiempo parcial en el Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Cursó el Diplomado en traducción de textos especializados que imparte el Departamento de Traducción e Interpretación del CELE de la UNAM y ha sido profesor invitado en la materia de prácticas de traducción científica en este diplomado. Ha revisado y traducido videos de matemáticas educativas de nivel preparatoria y licenciatura. Tiene experiencia en traducción de artículos científicos, de divulgación, textos farmacéuticos y tesis de posgrado. Recientemente participó en el Encuentro Internacional de Traductores Literarios también con el tema de la divulgación científica. Es profesor en la Academia Mexicana de Ciencias dando cursos de actualización a profesores normalistas.

Alfredo Romero Mariscal Borbolla estudió biología en la Facultad de Ciencias en la UNAM. Cursó el Diplomado en traducción de textos especializados que imparte el Departamento de Traducción e Interpretación del CELE de la misma universidad y con el que sigue colaborando en  la mejora de las prácticas de traducción científica. Ha tomado cursos de traducción legal y de poesía. Actualmente traduce del inglés y del portugués. Su experiencia en traducción abarca desde videos educativos de la Khan Academy, hasta traducción de textos farmacéuticos, pasando por libros infantiles para la SEP, textos técnico-legales para el Instituto Nacional de Ciencias Penales y tesis bilingües para estudiantes de posgrado. Participó con el mismo tema en el Encuentro Internacional de Traductores Literarios. Últimamente ha trabajado como traductor y revisor de material audiovisual didáctico y de divulgación para The Kitchen.


Nueva convocatoria para traductores de alemán

Nota tomada de: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/2013/12/para-los-traductores-de-aleman.html




WORTSCHMIEDE
La escritura del traductor, 
entre oficio y arte de la palabra


Taller internacional de traducción literaria alemán-español/español-alemán centrado en la escritura creativa del traductor. Pueden postularse traductores profesionales de la Argentina y de todo el ámbito hispanoparlante, así como de países de habla alemana. Tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires del lunes 05 al sábado 10 de mayo de 2014.

Un proyecto concebido por el Goethe-Institut Buenos Aires y la Casa de traductores Looren (Suiza) en el marco de la 40. ° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Con el apoyo de la Fundación El Libro, la Fundación AVINA (Suiza), la Feria del Libro de Frankfurt. Adhieren el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, la Fundación TyPA y la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Convocatoria abierta hasta el 28 de febrero de 2014.

(Además de los traductores mencionados pueden postularse editores argentinos especialmente interesados en la traducción de literatura contemporánea en lengua alemana para participar de algunos módulos específicos. Ver abajo condiciones de postulación).

Si la escritura de un original implica traducir un mundo posible, la traducción literaria no es mera cuestión de dominio de dos lenguas y oficio: la traducción literaria requiere, además, una ductilidad (¿creatividad?) difícil de medir según parámetros fijos. De cara a su creación, el traductor se enfrenta con un doble fantasma, el del autor y el suyo propio: todo lo que ha leído en su vida, todo su consciente e inconsciente, todo lo que lo rodea, su mundo sensible.

Reproducción, copia, versión. La traducción suele quedar definida por su vínculo con el original previamente existente. Los conceptos de fidelidad y equivalencia, baluartes de las teorías tradicionales de la traducción, le otorgan un rango secundario: segunda en orden y nunca principal. Sin embargo, la traducción es un texto autónomo que debe vérselas por sí mismo en la literatura de la lengua meta.

Este encuentro organizado por el Goethe-Institut Buenos Aires y la Casa de traductores Looren (Suiza) retoma la experiencia de años anteriores en la realización de talleres prácticos de traductores y encuentros internacionales, pero centra la mirada en la figura del traductor como autor de su versión y en la edición literaria de traducciones.

Tomando como base el análisis práctico de textos en los que se encuentran trabajando los participantes, se propone reflexionar sobre aspectos como la lectura del original, la versatilidad, la poética, el sonido de la traducción, la cohesión de la versión final, la literatura como teoría de la traducción, las estrategias de escritura y formación de escritores. Prevé, a su vez, charlas abiertas al público y el intercambio con otros actores del mundo editorial, como editores y autores, durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, así como una actividad conjunta con la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

La escritura del traductor es un aspecto que no suele tener cabida en los programas académicos. El objetivo es seguir dando visibilidad a la figura del traductor literario como un actor crucial de las literaturas nacionales y de su traslado a otras lenguas, promover su formación continua y el desarrollo de una red a escala latinoamericana que se encuentre en un vínculo de ida y vuelta permanente con el mundo literario europeo.

Condiciones de postulación:

1.       Pueden postularse traductores profesionales del alemán al español de la Argentina y de todo el ámbito hispanoparlante, así como traductores del español al alemán (posiblemente dos vacantes en este último caso), con experiencia de publicación en los campos de prosa de ficción, poesía, teatro o ensayo literario.

2.       Se requiere contar con al menos un libro traducido y publicado.

3.       También se recibirá la postulación de editores argentinos que estén especialmente interesados en la publicación de literatura alemana contemporánea y que deseen participar de algunos módulos específicos. En este caso, es suficiente con comunicar su interés y antecedentes dentro del plazo de la convocatoria.

4.       Los traductores elegidos se comprometen a participar de todo el taller, jornada completa. Asimismo deben estar dispuestos a analizar el material de trabajo en las semanas previas al taller.

5.       La participación es gratuita y se ofrecerá a todos el almuerzo durante el taller. 

6.       Los traductores seleccionados que no residan en la ciudad tendrán cubierto además el traslado a Buenos Aires desde sus lugares de residencia y una pequeña ayuda para el alojamiento.

Enviar consultas y postulación con el asunto “Wortschmiede” a textkabinett@gmail.com (Coordinación: Carla Imbrogno)
con copia visible a Programm@buenosaires.goethe.org 

Adjuntar:

1.       Biografía que incluya lista de publicaciones.

2.       Breve carta de motivación.

3.       Cuatro (4) páginas de una traducción actual propia que todavía no haya sido publicada (prosa de ficción, poesía, teatro, ensayo literario). Indicar si existe un contrato o intención de publicación.

4.       Las páginas correspondientes del original.

5.       Breve descripción de la obra y el autor traducidos (media página).
Importante: Se ruega nombrar prolijamente todos los documentos enviados indicando en cada caso el apellido del postulante y el documento de que se trata (por ejemplo: “Mustermann_Biografía”).

Mutaciones estéticas 2014: subciclo Escritores vs. Críticos - miércoles 15 de enero


domingo, 22 de diciembre de 2013

XVI Coloquio de 17, Instituto de Estudios Críticos: 9 al 11 de enero de 2014


“UNIVERSITARIOS, EMPRENDEDORES, CONSULTORES, CRÍTICOS TODOS: . . .”

XVI coloquio internacional de 17, Instituto de Estudios Críticos
Centro Cultural de España
Jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de enero, 2014

logo             envio ccemx logos color

http://17edu.org/xvi-coloquio
Para recibir el boletín y telegramas de 17, Instituto de Estudios Críticos: http://17edu.org/boletin

El presente encuentro pone en relación tres grandes horizontes: la crítica a la universidad contemporánea, el emprendimiento crítico y la consultoría crítica. Las últimas dos nociones han sido objeto de reflexión en 17 desde hace algunos años, pero esta es la primera ocasión en que las ponemos a discusión públicamente. Tendremos el honor de hacerlo con distinguidos interlocutores de Argentina, Ecuador, España, Inglaterra, Lituania y México.

A lo largo de dos jornadas de trabajo, en ocho nutridos diálogos, interrogaremos una serie de conceptos ordinariamente considerados irremediablemente opuestos: ética y economía; crítica y productividad; fragilidad y administración; pensamiento y eficacia. Lo anterior en virtud de que nos proponemos esbozar una articulación entre el quehacer universitario crítico (hoy acaso post-universitario) y algunas vías posiblemente nuevas para tomar la iniciativa social y económica, abordando asimismo la complejidad actual en la conducción de los asuntos públicos, así como la gestión de las organizaciones sociales y la empresa. Todo ello con base en ciertos desarrollos en el ámbito de los llamados Critical Management Studies, que consideramos de la mayor importancia para nuestro medio y nuestro momento.
 
Posteriormente, en la tercera y última jornada, anunciaremos la entrega de un Doctorado Honoris Causa al investigador, creador, iridiólogo, herbolario e inventor mexicano Ariel Guzik, quien presentará algunas de sus reflexiones y creaciones más recientes durante una sesión intensiva de trabajo.

Todo las actividades son gratuitas y están abiertas al público, previo registro aquí

Quienes requieran comprobante curricular, deberán indicarlo en su registro, realizar un donativo de recuperación de $500MX, y asistir por lo menos al 80% de las conferencias.

Sede:
Centro Cultural de España en México: Guatemala 18, Centro Histórico

 
Programa:
JUEVES 9 DE ENERO | Centro Cultural de España
10:00-12:00 _ Bienvenida a cargo de Ana Tomé, directora del Centro Cultural de España en México, y Benjamín Mayer Foulkes, director de 17, Instituto de Estudios Criticos. 
Sobre la universidad contemporánea
Leonidas Donskis
(Lituania, Miembro del Parlamento Europeo)
12:00-12:30 Receso
12:30-14:30 Sobre la universidad del siglo XXI y los Critical Management Studies
Gary Hall
(Reino Unido, Coventry University)
14:30-16:30 Comida
16:30-18:30 Sobre la post-universidad y el emprendimiento crítico
Benjamín Mayer Foulkes  
(México, 17, Instituto de Estudios Críticos)
18:30-19:00 Receso
19:00-21:00 Sobre los nuevos dispositivos empresariales
Alejandro Jiménez de la Cuesta
(México,  Eje 7, la vialidad del artes)
VIERNES 10 DE ENERO | Centro Cultural de España
10:00-12:00 Sobre la consultoría crítica I
Cristina Santamarina
(España, Comunicación, Imagen, Opinión Pública [CIMOP])
12:00-12:30 Receso
12:30-14:30 Sobre la consultoría crítica II
Fernando Conde
(España, Comunicación, Imagen, Opinión Pública [CIMOP])
14:30-16:30 Comida
16:30-18:30 Sobre la economía del bien común: un caso
Marta Ferreyra
(Argentina-México, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir)
Sobre la empresarialización de las organizaciones sociales
Claudia Salazar
(México, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco)
Sobre la investigación de mercados y el emprendimiento crítico
Andrés López Fernández
(España-México, Firefly-Millward Brown)
18:30-19:00 Receso
19:00-21:00 Sobre la “discapacidad” en la universidad contemporánea
Beatriz Miranda
(Ecuador, Vrije Universiteit Amsterdam)
SÁBADO 11 DE ENERO | Centro Cultural de España
 10:00-14:00 Diálogo público con Ariel Guzik (y sus máquinas). Un manifiesto y una discusión abierta sobre  el campo armónico, la resonancia espectral y una propuesta de comunicación con cetáceos.

Esta actividad es organizada conjuntamente con el Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza y el Laboratorio de Arte Alameda.
logo laa      logo bueno en vector-web

Programa completo para estudiantes del Posgrado en Teoría Crítica




Lisa Rose Bradford, traductora de Juan Gelman al inglés

The Translator’s Greenhouse

November 12, 2013Lisa Rose Bradford

Tomado deWorld Literature Today, sección "Translation Tuesday"


Photo by Shami Chatterjee/Flickr
Juan Gelman’s prose poems remind his translator of “eating juicy kumquats, tart little explosions of flavor.” In her attempt to generate versions of his poems that capture both their startling imagery and delicious musicality, Lisa Bradford found it crucial to maintain this conflictive pairing, often evoking a visceral response from readers.

“The translator of prose is the slave of the author, and the translator of poetry is his rival,” wrote Vasily Zhukovsky, nineteenth-century Russian author and translator of the English Romantics, and although I cannot speak for all translators, I have recently discovered that the second half of this dictum may sometimes be true. There is, no doubt, an ethical responsibility to the originating poet, but a seminal, loving response—“respons-ibility,” to quote Manuela Perteghella—drives us translators to boldly and even competitively reengender figures in our quest to produce captivating poems in English that measure up to the original text.

As a translator of poetry, transplanted from Ohio to the Pampas, I have often envisioned my craft as both a regeneration of delight and a grafting of cultures. As I begin to read a poem in Spanish, I immediately imagine the words growing in sundry colors and hear them singing in new environs, but a piecemeal approach rarely works. Shelley’s analogy captures the truth of the process: a translator should not merely grind and distill a verse’s petals but rather grow a poem from a passionate seed, as does a writer. It is a challenging and pleasurable activity, rather like cultivating exotic plants and, as such, as satisfying as it is frustrating. Those blooms and fruits, moreover, now and then take on scandalous shapes, so much so that, at the end of the season, some posies must be dismissed or pressed in personal books.  Nevertheless, I had never thought of this as a rivalry, until just lately. 

Take, for example, my most recent project, Cólera buey (1965/71; Oxen rage), a watershed collection of poems by Argentine poet-in-exile Juan Gelman. Known for his moving lyricism and social commentary, this recipient of the prestigious Premio Cervantes has published twenty-plus books of verse, the last of which, Hoy, was just released in May of this year. Though most of these books were written during an exile that began in 1975 with the military dictatorship of Jorge Videla and deepened with the “disappearance” of his son in 1976, Cólera buey came to life between Argentina and Cuba and garnered him recognition throughout Latin America. Composed with his customary penchant for rewriting the Argentine lyrical past and social present, this is a diverse volume, made up of more than 150 poems divided into 11 parts, two of which are designated as “Translations,” thus initiating Gelman’s inspired use of pseudotranslation, “com/position” (“generative translation”), and intertexually driven commentaries and citations, all grounded in a conception of translation as a con/versational and creative art form.[1] Rife with speculation and uncertainty, this is a book of ruminations, written in language at times unorthodox and full of quirky coinages, often playful and paradoxical, always musical and richly imaginative. 

In the pithy prose poems of my selection for World Literature Today, Gelman dryly mulls the task of the poet in times of injustice, rage and revolution. One reads these brief poems expecting a story and instead discovers flashes of intense euphony and poignant irony. Seemingly simple as regards vocabulary, they are chock-full of translation quandaries that demand inventive and sometimes daring solutions. 

Many of these prose poems remind me of eating juicy kumquats, tart little explosions of flavor. In my attempt to generate versions that capture both the startling imagery and delicious musicality, it became crucial to maintain this conflictive pairing that frequently evokes quite a visceral response from readers. For example, in “Comely Company,” I needed to create a similar twofold zest: a seedy, sour kumquat dipped in powdered sugar. In order to achieve his, I felt compelled to alter the face of a bird—though not his manners—to re-create the alluring sounds of Gelman’s expression. My first version read: 

Beautiful Company 

it’s a perfectly ordinary occurrence to have a vulture working at my guts not devouring them exactly but loving them or rather ripping them out to bring to light my latest faces and look at them he says look at what you’re eating beast says the beautiful vulture [2] 

The final words, “beautiful vulture,” echo each other with their long u’s, but there is no alliteration to accompany the assonance, so the heightened wit of the resonant “bello buitre” falls to the wayside. I eventually came up with “comely carrion crow,” which is lyrically more ironic, though it lost the caped villainy of the vulture. Some may associate the vulture with devious evil because of its bald neck and hunchback stance, more so than with the crow, but the image of a bird pecking away at the speaker’s live intestines seemed to me more disgusting than a vulture’s appearance. Thus, in order to re-create a comparable chiming in the poem, the vulture became a crow, and almost became Poe’s raven as I had at one point ended with “quoth the comely carrion crow.” Though I liked the sound, it’s one thing to morph the bird and another to push the lost Lenore onto the stage. In my next version, the gnawing question regarding what the speaker is feeding on and the revelation of his various faces are enhanced with the painful and resounding long a’s and e’s in the words of the crow: 

Comely Company

it’s a perfectly ordinary thing to have a carrion crow working away at my guts not devouring them exactly more like loving them or ripping them out to bring to light my latest faces and look at them he says to me see what you’re eating beast says the comely carrion crow

All that made for a very fresh kumquat, according to my palate, but when I received the proofs of the poems that WLT was going to publish, there was an accompanying image of a crow, which seemed to be scolding me for my licentious translation behavior. By the same token, I was reminded of the thoughtful question translator Katie Silver posed as I discussed these poems at a group session during the Banff International Translation Center program this year: “Who are you translating for? English readers or the author?” Quoth the raven: Who am I performing for? Can a crow get work as a vulture? Has my greenhouse created a mutant love-child? Or is this a co-rivalry between poets? 

Fortunately, the poet—who is a translator himself—has allowed and even encouraged me to take liberties when, for reasons of euphony or rhythm, a more literal approach would fall flat, and though our con/versations have been rich and invariably friendly, he will sometimes draw a very firm line. I shot an eleventh-hour email to him, explaining my decision and, I suppose, asking him to bless my beast. His answer was short and tart: “Dear Lisa, it’s a vulture.” I could hardly ignore that directive, though not a few readers had come to love this comely carrion crow.

One of Gelman’s most famous and popular poems, “Regarding Poetry,”[3] may shed some light on this conundrum. It begins by commenting on the lack of readers of poetry and the lamentable status of poets to then relay the story of an uncle, tío Juan, who sang tweet tweet till the day he died (probably from inanition), finally turning into a little bird that continued to chirp and chirp on its ride to the city crematorium (a harassingly uncomfortable embarrassment to some). The final quartet reads: 

it’s lovely to know folks can tweet and tweet
in the most unusual of circumstances /
tío juan once deceased / me right now
just so you will love me.

Was my transfiguration due to rivalry? Had I been infected by Gelman’s flare for generative translation practices? Perhaps a bit of both. In any case, similarly lacking in readers and funds, the translating writer must grant a poem new life by cultivating fresh and tasty fruit, if only to receive some crumbs of love, especially from the poem.

Mar del Plata, Argentina



[1] See my “Notes on Translating Juan Gelman’s Com/posiciones” (2013), at the Creative Literary Studio blog.
[2] Las bellas compañíases muy común que un buitre me trabaje las entrañas no devorándolas sino más bien amándolas o como desgarrándolas para sacar a luz mis rostros últimos y míralos me dice mira la que te comes animal me dice el bello buitre
[3] Click here to listen to Gelman reading the Spanish version of “Sobre la poesía.”

lunes, 16 de diciembre de 2013

Manual del traductor de la ONU

Nota tomada de http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/2013/12/para-curiosear.html


Para curiosear

Silvia Senz Bueno, como siempre infatigable, nos ha enviado un link para acceder al Manual del Traductor, del Servicio de Traducción al Español de la ONU.

Más allá de las fuentes usadas para su confección (que, por supuesto, son mejorables), acaso preste algún servicio y disipe alguna duda. Por eso, juntamente con el Índice, se pega el vínculo a continuación:

Presentación
Preámbulo
Índice:

La Documentación en la Secretaría

Introducción | La Traducción en el Departamento | Distribución de los trabajos dentro del Servicio | Identificación de los documentos

Normas Generales
Mayúsculas: ONU | Mayúsculas: Ortografía de la lengua española | Cursiva (itálica) | Numerales | Abreviaturas | Símbolos | Fechas | Horas | Señas | Latinismos | Novedades ortográficas (RAE)
Normas Particulares
Elementos que no se traducen | Orden alfabético | Nombres geográficos | Nombres propios | Capítulos y demás divisiones | Notas de pie de página | Forma de citar las resoluciones | Reunión, sesión, período de sesiones (session/meeting) | Programa, orden del día o agenda (agenda) | Revisiones, enmiendas y correciones | Mención de páginas | Citas textuales y glosas | Textos presentados en español | Publicaciones de las Naciones Unidas | Títulos | Leyes, partidos políticos, cargos o entidades | Nombres de organizaciones no gubernamentales | Votaciones | Tratamientos | Nota de género
Tipos de Documentos
Introducción | Modelos | Memorias de traducción | Programa de la Asamblea General | Documentos presupuestarios | Diario | Notas para el Presidente | Pink tickets | Resoluciones y decisiones de la Asamblea General | Resoluciones y declaraciones de la Presidencia del Consejo de Seguridad | Otras resoluciones | Actas resumidas | Cartas | Notas verbales | Documentos sin signatura | Respuestas recibidas de gobiernos y organizaciones

Link:
http://conf-dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradutek/NY/00-ManualDelTraductor.Oct2012.pdf

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Premio Literario Internacional David Mejía Velilla


Colegas, nos compartió Marcela Vergara la siguiente convocatoria, para el Premio Literario Internacional David Mejía Velilla, organizado por la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia.

Este premio considera como género literario la traducción a español.



El premio tiene una página en facebook, donde pueden consultar las preguntas y comentarios que se han hecho al respecto. De ahí tomamos la siguiente información:




El plazo para recepción de trabajos vence el miércoles 2 de julio de 2014.

Las bases y el formato de inscripción los pueden recibir escribiendo un correo a premio.davidmejia@unisabana.edu.co

Premio único por el valor de 5.000 dólares USA, más la publicación de la obra.




10 Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura: convocatoria abierta















Los alumnos del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora convocan a la décima edición del
Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura
que se celebrará los días 5, 6 y 7 de febrero de 2014 en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México




La convocatoria no se puede copiar, pero la pueden consultar aquí: http://issuu.com/fiellunison/docs/convocatoria_10fiell_fd7af15a4c4f20






 

 

 

 

 

 

Invitados Especiales

Conferencista Magistral: Dr. Pol Popoviv Karic
    
Conferencista Magistral: Dr. Boris Fridman Mintz
    
Conferencista Magistral: Dr. Gabriel osuna Osuna
     

Conferencista Magistral: Lic. Luis Alberto Soto Alcántar
    

viernes, 6 de diciembre de 2013

Residencias en el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (BILTC): convocatoria abierta hasta el 15 de febrero

Colegas, ya nos envió Katherine Silver la nueva convocatoria para residencias en el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (BILTC) en Alberta, Canadá.

Sobre este programa nos platicó Katherine en la sesión del pasado 5 de noviembre, que pueden consultar en nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=JOoL6OAaJQ4

Algunos recordatorios sobre esta convocatoria:
 1. Cierra el 15 de febrero de 2014.
2. La residencia es del 9 al 28 de junio de 2014.
3. Las solicitudes en español y francés comienzan a partir de mediados de diciembre, mientras que las de inglés ya están abiertas desde principios de diciembre.
4. La convocatoria está abierta a traductores de todo el continente americano y a traductores de otras partes si su autor es del continente americano. Es decir, el traductor y/o el autor debe ser americano.
5. Al menos una de las lenguas de trabajo tiene que ser español, francés o inglés, ya sea la lengua del texto original y/o la de la traducción.
6. Se recomienda que el proyecto presentado tenga un compromiso de publicación, o bien de producción en el caso de teatro. Para los proyectos de poesía no pesa tanto esta condición.
7. Se da mucha prioridad a los proyectos relacionados con lenguas indígenas del continente.
8. Hay lugar para tres estudiantes, uno de México, uno de Estados Unidos y uno de Canadá.
9. Para cubrir parte de los gastos, los postulantes mexicanos pueden pedir un apoyo al Fonca-Conaculta. Este apoyo es un convenio entre el Fonca y Banff, no forma parte de ninguna convocatoria (antes habíamos dicho que se vinculaba con la de Residencias Artísticas, pero no es así), así que se pide directamente al tener aceptado el proyecto.

Si después de revisar la convocatoria y ver el video aún tienen dudas concretas, le pueden escribir a Katherine Silver, su dirección está en la página de Banff.

Ahora la convocatoria en español, tomada de: http://www.banffcentre.ca//programs/program.aspx?id=1416 También la pueden consultar en francés e inglés siguiendo los enlaces.

Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CITLB)


Del 9 al 28 de junio de 2014
Plazo de entrega de solicitudes: hasta el 15 de febrero de 2014

View this information in English
Lire cette information en français 

Este programa estará abierto para las solicitudes en francés y español a mediados de diciembre. Por favor revise la información en esas fechas.

"Sencillamente, ¡grandiosa!"
Roberto Rueda Monreal, 2012 BILTC participant

Sobre el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CTILB)

Inspirado por la red de centros internacionales de traducción literaria de Europa, el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff (CITLB) es único en su clase en Norteamérica. El objetivo principal de la residencia es ofrecer a los traductores literarios que participan en el programa la oportunidad de trabajar sin interrupción en un proyecto en curso. Muchos de los participantes anteriores han descubierto que una de las recompensas más duraderas y gratificantes del programa son los profundos vínculos personales y profesionales que se crean con sus colegas internacionales.

El Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff está a la disposición de 15 traductores literarios de las Américas que traduzcan obras de cualquier parte del mundo, así como a traductores de cualquier pals del mundo que traduzcan obras de las Américas. El programa ofrece plazas a 15 traductores cada año y en el mismo se busca incluir traductores que se encuentren en diferentes etapas en su carrera, desde los que solamente han publicado una obra traducida hasta veteranos que han hecho de la traducción su actividad profesional primaria durante muchos años. Desde el programa inaugural en el año 2003, el Centro ha recibido a traductores de aproximadamente 30 países, cuyos trabajos de traducción suman casi 40 idiomas.

Los traductores pueden solicitar una residencia conjunta de hasta una semana con el autor o la autora cuya obra traducen. Aunque la mayoría de los autores invitados provienen de Canadá, Estados Unidos y México, a veces se recibe a autores de lugares más lejanos. También se realizan sesiones individuales de trabajo con los traductores asesores de la residencia y con los directores del programa. Los participantes se reúnen tres veces por semana para llevar a cabo mesas redondas y presentaciones y para conversar sobre el trabajo en curso y sobre asuntos generales relacionados a la práctica de la traducción literaria.



2013 Autores: Normand Chaurette, Ian Ferrier, Marco Micone, Nathaniel Rich, and Gabriella Scheer
2013 Participantes: Lisa Rose Bradford, Nicolas Coutlee, Nevena Dichlieva-Krysteva, Sonja Finck, Eric Fontaine, Marie Frankland, Antonio Garcia Salas, Elizabeth Harris, Nicolette Hoekmeijer, Deniz Koç, Juan Antonio Montiel, Rocio Morales Ugalde, Rachel Morgenstern-Clarren, Bernhard Robben, William Rodarmor, Magdalena Sorensen, and Claire Varin

2012 Autores: Margaret Atwood, Hélène Rioux, Jeffrey Yang, y más
2012 Participantes: Kareem Abu-Zeid, Jos den Bekker, Carlos Ciade,  Mónica de la Colina, Talal Faisal, Beatrice Fassbender, Shelley Frisch, Sjaak de Jong, Jonathan Kaplansky, Samantha LeClair, Alba Marina Escalón, Janet Poole, Roberto Rueda Monreal, Alexandre Sanchez, Heinz Schwarzinger, Rachael Small, Violeta Tauragiene, Eugenia Vázquez Nacarino

Quién debe solicitar el ingreso al programa

Si desea dedicar su tiempo y atención a un proyecto literario actual, y tener la oportunidad de relacionarse con otros traductores literarios de otras partes del mundo, esta residencia es para usted. Para mayores detalles, le invitamos a ver la sección Elegibilidad.

Fechas de llegada y partida

Los participantes deberían llegar a Banff el día domingo 8 de junio de 2014, y partir el domingo 29 de junio de 2014.

¿Desea extender su estadía?

El Centro de Banff ofrece Residencias de Redacción autodirigidas durante todo el año, las cuales proveen el tiempo y el espacio necesarios para concentrarse en el trabajo. Extienda su estadía previa o posteriormente a este programa, solicitando una Residencia audodirigida.

Los traductores literarios también pueden solicitar, durante todo el año, residencias independientes, en la Colonia de Artistas Leighton del Centro de Banff.