miércoles, 31 de octubre de 2012

Mujeres freelanceras, tarifas y autoestima


Una nota en inglés tomada del International Freelancers Association sobre el tema escabroso de las tarifas y el trabajo independiente, en particular lo que sucede con las mujeres en esa encrucijada. A algunos les horrorizará el tono de "vuélvete un empresario exitoso" de la nota, pero tiene puntos importantes e interesantes sobre un tema que solemos evadir en nuestras pláticas sobre el oficio.
Tomada de: http://internationalfreelancersacademy.com/why-low-self-worth-drives-lower-wages-for-women-freelancers-and-what-you-can-do-about-it/


Why Low Self-Worth Drives Lower Wages for Women Freelancers — and What You Can Do About It

Summary: This week's training episode, written by my good friend and colleague Dianna Huff, is one of the most important we've ever published at the Academy. It addresses the elephant in the room everyone has been ignoring for years.

2012 Freelance Industry ReportEd Gandia’s 2012 Freelance Industry Report has some interesting data pertaining to women and money.

For instance, female freelancers earn more per hour than do their male counterparts at almost every rate level from $20 to $59. And, at $60 to $99 per hour, men and women are just about equal. But as soon as you get to the $100, $150 and $200+ per hour ranges, men are consistently outearning women.

Ed believed he knew why — but he needed a woman to tell the story.
I am that story. Yes, I’m in the $200+ per-hour range now, but I struggled for years to get there and couldn’t figure out why men — with less experience — were making a whole lot more money than I was.

What was I doing wrong? I knew it wasn’t because I dumb or lazy.
It took me awhile to figure it out. It’s because I undervalued my experience and skills. I believed I was worth less because I was a mom who worked from home — one who didn’t “need” the money. And, I bought into negative beliefs and lack thinking.

This article is about the elephant in the room that none of us want to talk about — namely, that we women earn less due to our own fears, lack of money knowledge and low self-worth.

Women Begin Their Careers With Lower Salaries — and Never Catch Up

I started my business in 1998. I already knew quite a bit about how to run it because I had been a business manager for a small manufacturing firm for seven years.

I knew the ins and outs of doing my own payroll and paying taxes, ordering supplies, invoicing and even getting clients. And, because I had worked
corporate marcom, I knew all about marketing.

What I didn’t know was how to charge for my services.

When I started, I had just quit my corporate job where I had been making $42,000 a year complete with two weeks of vacation, full medical insurance, and other perks.

Since I was now working from home part-time and had lower expenses, I determined that I only needed to make half of that $42,000. So, I made that my goal the first year — to bring in $21,000.

The problem? Women, I’m afraid to say, make less then men even for the same jobs. Because I was in the “pink collar ghetto,” my salary was already very low. Of course, when I was offered the job, I didn’t think to negotiate for a higher salary. I just took what they gave me. I thought I was lucky to have it! (More on that later.)

So by cutting in half my already low salary, I set myself up for poverty wages. In addition to paying for household expenses, that $21,000 also had to cover my business expenses.

The first few years in business, I was miserable. My low point came when a client hired me to write a sales letter for a very high-tech product. That letter cost him $165 because I was charging by the hour. “Wait a minute,” I thought, “something isn’t right here.”

And so started my journey on how to increase my earnings. I spent years reading books and doing the exercises. My income did increase — how could it not with all that work! — but I couldn’t reach the level at which I knew I could and should be earning.

The problem, I know now, is because I approached earning money from the female perspective.

In her book, Knowing Your Value: Women, Money and Getting What You're Worth, Morning Joe co-host Mika Brzezinski talks about her own challenges with earning a salary that matched her experience and worth.

For many years, Mika’s co-host Joe Scarborough made 15 times what Mika made. Why the discrepancy? Mika didn’t know her value — and thus worked mega hours at a freelancer’s wage.

Like me, she made the classic mistake of taking a low starting salary — and then spent the next few years clawing and fighting her way to a better one. It wasn’t easy.

Since reading her book (twice!) and recommending it to many women, I’ve come to see the same problems Mika experienced in my own life and in other women’s. When it comes to underearning, women, especially women freelancers, make these three very huge mistakes.

Mistake #1 — We Undervalue Our Experience

A couple of years into my business, I discovered Bob Bly’s book, How to Make $85,000 a Year Copywriting. This book was a lifesaver for me because in it, Bob listed his fees for many of the same types of projects I was doing.

I could see immediately that I need to do two things: change from hourly to project fees (which I did) and raise my rates.

But again, I made a huge mistake. Instead of setting my project fees to match Bob’s, which were quite nice, I made them lower. Why? I determined I wasn’t “qualified enough” to charge those fees.

I can still hear my thought process to this day . . .”Well, I’m not Bob Bly. I haven’t written dozens of books. I don’t do direct response. I don’t have a track record. I can’t charge what he’s charging. So I’ll charge 50% of what he’s charging.”
Yep. That’s what I did. This despite the fact that I was perfectly able to write just about anything for high-tech and manufacturing companies and do an excellent job at it, too.

I know now that what I did is a typical female response. And I’m not the only one who does this. In my travels, I’ve met lots of really smart, really bright women who charge peanuts. Why? Some of the reasons I’ve heard are:

“I don’t have the experience.”

“I just need pin money.” (“Pin money” refers to the household “allowance” men gave their wives upon marriage. It was spent on small household items or personal adornment. That alone should be a clue to rethink why you’re in business if you’re working for “pin money.”)

“I’m lacking awards and things.” (Yes, a woman actually said that to me.)

“The going rate in my industry is .10 cents a word. That’s all I can get.”
Undervaluing our skills and experience is probably the biggest mistake we women make when it comes to setting our fees as consultants and freelancers. Why do we sell ourselves short? I think it’s due to this next mistake.

Mistake #2 — We Consider Ourselves So LUCKY

In her book, Mika interviews a number of high-powered women about money, the mistakes they’ve made and the lessons learned.

The one phrase I kept seeing over and over in those interviews was, “I am so lucky to have . . .” a flexible job, a great position, a good salary, health insurance, the ability to attend a child’s Halloween parade, [fill in the blank].
If you’re a mom and you work at home, you know what I’m talking about. You feel soooo grateful to be able to work from home and be with your children. I know. I’ve been there.

Working from home gave me the best of both worlds. I got to work, and I got to be with my son.

That’s what I’d tell myself over the years when I learned that men doing the same type of work as I were making a lot more money. “Stop complaining,” I would tell myself. “You’re lucky to be home.”

But deep down, I was really resentful. I remember when I first met Ed Gandia. He was in the process of launching his freelance business, and he asked me if it were possible to make $100,000 a year copywriting. I laughed. I wasn’t making that much money.

Ed hit the $100,000 mark at about the same time I did. It took him two or so years to get there after starting his business. It took me eight.
I was so lucky! Oy.

Mistake #3: We Buy Into Lack Thinking

I hate to say this but it’s a truth — we women are sometimes incredibly nasty when it comes to judging our fellow sisters. (This is something Mika discusses in her book, too.)

We judge each other on how much time we spend with our kids, who brings the home-baked versus store bought goodies to the class party, and whose kid shows up in the lovingly made-from-scratch costume at Halloween.

We also judge each other on how much money we spend on ourselves. If we spend on ourselves, we’re not putting our children first (baaaaad). Don’t believe me? Just watch What Not to Wear and listen to the women explain why they stopped buying clothes for themselves.

I would read those articles about how you didn’t need a wardrobe, manicured nails or good shoes when you worked at home. I read articles and books about how to pinch pennies, cut costs and live on the cheap. (I don’t think men ever read these books.)

And boy, did I take this advice to heart. By the time I began working with an image consultant in 2009, I was still wearing to client meetings the slacks, shoes, and blouses I wore in the mid-1990s! I can remember showing up at one client meeting wearing a scarf to hide a hole in my sweater — because I believed I couldn’t afford to buy myself a new one.

No wonder I wasn’t making more money!

The Solution to Earning More Money Begins With You

If you’re not earning the money you want, take a look at YOU. It’s easy to blame your lackluster earnings on the economy, clients who won’t pay, the fact that it’s a man’s world, or that in your industry you can only charge certain rates.
If you want to earn more money, here are three steps you can take (you can do lots more, but I don’t have the space to list them out):

1. Determine your worth

It’s easy to look at the Freelance Industry Report and other similar sources and determine that yes, you’re making “enough” if you fall in the middle or high end of the range. After all, as one woman said to me, “You know, $100 dollars an hour is a lot of money.”

Yes, it is, IF you believe you don’t “need” the money because your husband brings home a good salary or you’re able to live on less due to penny pinching (that’s what’s referred to as noble poverty).

Charging what you’re worth, however, has absolutely nothing to do with what other people charge, how cheaply you can live or what your husband makes.
Charging what you’re worth has everything to do with your skills, your experience and the value you provide to your clients.

Take a pause and go back and read those two statements again.
It doesn’t matter if your husband or partner pulls in a cool million or you’re a trust fund baby. If you have the skills and experience, you charge what you’re worth. Period.

How do you determine your worth? Take a good long look at the work you do to see how you help improve your clients’ bottom line or their business in general.
Also look at the skills and experience you bring to the table: what makes you unique or different? What skills do you have that aid you in your work? Are you showcasing those skills?

For me, these skills include my intuition and sensitivity. These are my “female” gifts, which I devalued my entire adult life — but they’re what make me great at what I do. Once I figured this out, I was able to place a higher value on them — which made it much easier to raise my fees. 

2. Charge What You’re Worth
It really bothers me when I hear women say, “I can’t charge any more than what I do. That’s the going rate.” Usually the going rate is something absurd -- .10 cents a word to translate or to write a blog post, $8.00 an hour for virtual assistant work.

I used to pay my babysitter $6 - $8 dollars an hour — and she was in high school. You, with your degrees, experiences, skills and expertise are worth way more than babysitter wages.

As prosperity guru Randy Gage says, prosperity is a value for value exchange. If you have a low value of yourself, you’re basically lowering the value of your work — and you get low value in return.

If you’ve done your homework from Step One, you now know what you’re worth and how your work helps companies’ bottom lines and overall performance.
This is where it gets hard, however. Maybe what you’re worth is more — much more — than the “going rate.” You can already hear the voice in your head, “I can’t charge that! No one will hire me.”

If you have the experience and skills, face your fears and charge your new fees.
Here’s what will happen: some prospects won’t be able to afford you. But others will. Instead of having six clients at your low fees, you’ll have two clients at your new higher fees — clients who will VALUE you.
And let me tell you, that is really nice place to be.

3. Raise Your Rates -- Regularly.

In her book, Mika talks about how Joe would have knock down fights with NBC brass to get a higher salary for his work. (Mika, however, continued to struggle along at slave wages.)

Men, for some reason, have something in their DNA that gets them to ask for more money anytime they’re asked to do something new. Women don’t.
You learn quite a bit in the course of a year. If you’re like me, you read everything. Maybe you attend a conference or two or a few workshops. And, you learn while on the job. You take on new projects that stretch you a little bit — or a lot.

All of this growth means you have more worth — and that you’re worth more. So raise your fees. Regularly.

If you lose a client or two, that’s ok. It just means you’re making room for new clients — the ones who will give you gigs that will help you grow and change even more.

What’s your experience with charging what you’re worth? Please share your stories. The more we talk about this important topic, the more we all benefit.

Dianna Huff, CEO of DH Communications, Inc., is a recognized B2B Web marketing expert. She’s also the publisher of Women Achieving Dreams, an e-book featuring 22 stories of women who overcame fears and obstacles to achieve their dreams. Proceeds benefit charity.

lunes, 29 de octubre de 2012

Sobre la Academia Mexicana de la Lengua

Retomamos del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires esta nota de Yanet Aguilar Sosa sobre la Academia Mexicana de la Lengua (AML), publicada el 13 de junio de este año en  El Universal.
Tomada de http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/2012/10/para-que-los-espanoles-no-piensen-que.html


Las dudas sin resolver de la AML 
Por Yanet Aguilar Sosa
El Universal, 13 de junio de 2012

 
El lema de la Academia Mexicana de la Lengua sigue siendo el mismo con el que se estableció en 1875: “Limpia, fija y da esplendor”, igual al de la Real Academia Española (RAE), pero con una historia de acción, proyectos e impacto en la vida cultural de ninguna manera equiparable.
Contrario a la de España, la mexicana no tiene ni los recursos económicos, ni la injerencia para hacer del español un negocio; tampoco tiene los estudios ni las publicaciones de diccionarios y literatura clásica; ni la fuerza para incorporar más léxico del español mexicano al Diccionario de la Lengua Española, a pesar de que México es la nación con más hispanohablantes en el mundo. Uno de cada cuadro hablantes es mexicano.
Aunque por esa institución han pasado más de 300 estudiosos y escritores como Joaquín García Icazbalceta, Manuel Orozco y Berra, Justo Sierra, Emilio Rabasa, Luis González Obregón, Artemio de Valle-Arizpe, Antonio Caso, Federico Gamboa, Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Martín Luis Guzmán, entre muchos más, hasta hace poco los académicos empezaron a incidir en las decisiones que se toman en la RAE; antes no les daban ese privilegio, tampoco a los otros países de Hispanoamérica.
Sin embargo, son más los déficits que tiene esa institución. Ha producido y publicado un diccionario ambicioso, el Diccionario de mexicanismos, coordinado por la académica Concepción Company Company y publicado por Siglo XXI y la UNAM, pero que desde su salida ha estado en la polémica por sus errores, que por cierto, ya serán corregidos, pues el volumen está en un proceso de “ampliación y corrección, en una edición muy severa”, a decir del director de la Academia y director de Siglo XXI, Jaime Labastida

En lo interno, la Academia Mexicana de la Lengua también tiene pendientes, cuenta con 33 miembros, entre escritores, abogados, dramaturgos, periodistas y estudiosos de la lengua; de ellos sólo ocho son lingüistas, lexicógrafos, filólogos o gramáticos, y sólo seis son mujeres. El más antiguo de los académicos es Miguel León-Portilla –que ingresó en 1961– y el más nuevo Vicente Leñero recién ingresado el 12 de mayo. El chelista Carlos Prieto está próximo a ingresar formalmente.
Además, la Academia terminó el Diccionario español del estudiante y aunque lo entregó a la Secretaría de Educación Pública, ésta no ha dado una explicación de por qué no lo ha publicado.
Ese es un proyecto sin concreción, al igual que la gestión que han empezado para hacer del español la lengua oficial de México y la solicitud para que el gobierno mexicano firme el Convenio de Bogotá establecido en 1960, que lo obligaría a dotar a la Academia de una sede propia –su sede actual en Liverpool 76 está en comodato– y darle recursos fijos para su gestión.
Ese organismo que limpia, fija y da esplendor a la lengua, tiene una nómina anual de 9 millones de pesos, dos de los cuales son recursos etiquetados dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación; los restantes provienen de apoyos de Conaculta y de la Fundación Pro Academia Mexicana de la Lengua.
La entidad, que está por firmar un convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para hacer “diccionarios” y que gestiona la creación del Instituto Alfonso Reyes para que “enseñe el español hablado en México allende de nuestras fronteras”, como afirma Labastida, es cuestionada por el lingüista mexicano Luis Fernando Lara:  “¿Méritos? No le veo ninguno, creo que podemos vivir tranquilamente sin la Academia Mexicana”.
Español, gran negocio; no en México
Este idioma que hablan 441 millones de personas, que es lengua única en 18 países –en tres más es cooficial– y segundo idioma más estudiado del mundo, superado sólo por el inglés, se ha convertido en uno de los grandes negocios de España al considerarlo capital cultural intangible, pero no lo es de México.
Tal cantidad de hablantes convierten al español en una de las oportunidades de negocio más confiables de cualquier economía, lo sabe España que en 2007 reportó ingresos por 462 millones y medio de euros gracias a los extranjeros que llegaron a estudiar español; pero ese es un rubro que en México no se hace por falta de interés y de recursos.
Luis Fernando Lara, quien colabora en un libro que saldrá en Barcelona, titulado El dardo en la academia, que contendrá unas mil 400 páginas de críticas a las academias de la lengua, asegura que la Academia Española maneja muchísimo dinero y las grandes trasnacionales aprovechan su influencia para entrar en Hispanoamérica con el pretexto de la unidad de la lengua.
“El español se ha convertido en la punta de lanza de las grandes empresas españolas, al grado de que le dieron patente de corso a la Fundeu, la Fundación del Español Urgente, que es la que anda repartiendo consejos de cómo se debe escribir pero con un agravante que casi nadie a notado, que la Fundeu vende un sello de calidad”, señala Lara.
Adolfo Castañón, académico que hace unos días fue nombrado nuevo bibliotecario-archivero de la AML, asegura que en México siempre le están regateando el apoyo a las instituciones nacionales y que no se aprovecha a la Academia para capacitar a los maestros, por ejemplo, o a la sociedad en general; que no se piensa en capacitar a la gente para saber hablar, saber leer y saber escribir en su propio beneficio.
Por su parte, Jaime Labastida dice que en España la lengua está considerada un asunto de Estado y ven la lengua como un activo económico, pero México, de entrada, no tiene lengua oficial. “Si el español fuera visto como un asunto de estado la academia recibiría los recursos que le corresponden como están previstos en un convenio multilateral que fue firmado por todos los gobiernos durante el tercer Congreso de las academias, en Bogotá, en 1960”.
Sin dinero, pocos libros
El argumento al que siempre llega Jaime Labastida por la falta de acciones es “la penuria extrema” en la que trabaja la Academia; sin embargo, Luis Fernando Lara afirma que tiene que ver con que es “una corporación que no se ha metido, es muy conservadora y además parece que no les gusta entrar al debate. Los verdaderos asuntos del español es preferible que los discutamos abiertamente y entre especialistas, la lengua es un hecho público y no la podemos sustraer a un grupo de gente”.
Asegura que son muchos años para tan pocos resultados, pues si se trata de hablar de publicaciones, la Academia Mexicana sólo publica sus memorias, hizo un Índice de mexicanismos durante la gestión de José Luis Martínez y luego un primer Diccionario breve de mexicanismos hecho por Guido Gómez de Silva “igualmente malo que este segundo que sacó Concepción Company”, afirma Luis Fernando Lara, profesor e investigador de El Colegio de México.
El ensayista Adolfo Castañón asegura que “en materia de publicaciones se ha hecho lo que se ha podido en esas condiciones” y recuerda que además se han publicado anuarios; cita también la reedición que se ha hecho del Vocabulario de mexicanismos que hizo Joaquín García Icazbalceta.
“Los académicos mexicanos, también como profesionales y de manera individual, han tenido una injerencia muy fuerte en el ámbito editorial; por ejemplo en la Biblioteca del Estudiante Universitario que edita la UNAM o en la Biblioteca de autores griegos y latinos”, afirma Castañón.
Sin embargo, Luis Fernando Lara apunta que aunque la mexicana fue la segunda academia que se fundó en América, después de la colombiana, se pasó los primeros 140 años de vida sin hacer nada; acepta que hubo académicos valiosos como Joaquín García Icazbalzeta o Francisco Santamaría que publicó su Diccionario de mejicanismos, pero que incluso lo hizo antes de ser miembro de la Academia.
“O sea, son obras de personas, no como ellos dicen de la corporación. A la vez la Academia mexicana nunca ha tenido un papel importante en el estudio del español de México y tampoco ha contribuido a los debates importantes sobre el periodismo, el uso de nuevas palabras, la influencia del inglés, etcétera”, señala el investigador.
Para Jaime Labastida, la Academia ha hecho lo que ha podido: “Uno de los propósitos que tenemos ahora es constituir una comisión editorial de la Academia, claro que podríamos publicar mucho, los trabajos de los grandes académicos, muchos de los libros de García Icazbalceta que no están disponibles. Esa es una laguna que la academia puede llenar”.
Las omisiones y los pendientes
Muchos son los proyectos de Jaime Labastida al frente de la Academia, como la creación del Instituto Alfonso Reyes del cual ya ha hablado con la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar. Ella está de acuerdo en que es la Academia la más adecuada para definir objetivos y estructura. “La Academia quiere contribuir, ni lo puede llevar por sí sola ni puede apropiarse de eso, no le corresponde”, dice Labastida.

Reconoce que el Instituto Cervantes enseña el español peninsular, con el acento español y la forma de construcción peninsular y que en México “deberíamos enseñar el español culto de México”, por lo cual ha propuesto la creación de ese instituto a semejanza del Cervantes de España, del Camus de Portugal, de la Alianza Francesa de Francia, el Goethe de Alemania o el Dante Alligeri de Italia.
Adolfo Castañón dice que un pendiente es lograr una página de la academia que responda a las consultas como lo hace la de la Real Academia de la Lengua; con todo, la mexicana ha respondido más de cinco mil dudas.
Aún así, Luis Fernando Lara ve faltas en la Academia Mexicana de la Lengua, por ejemplo, que no ha puesto ninguna atención a las carencias de la terminología; es decir, al estudio del vocabulario científico y técnico.
Varios estudiosos, muchos de ellos de la UNAM, han hablado de que es un problema serio el del vocabulario científico y técnico del español pues “cada país está bajo distintas influencias y entran diferentes soluciones de vocabulario llega un momento en el que nuestros científicos dicen: ‘hablar en español nos cuesta más trabajo, mejor usamos inglés’. Eso, a lo que nos va a llevar es a perder capacidad en la lengua”.

También Luis Fernando Lara cuestiona los criterios de ingreso a las academias, hay personas de muy diferentes conocimientos y no se pueden estudiar la lengua como se debe. “Para ingresar a la Academia de Medicina hay que ser médico, en cambio para ingresar a la Academia de la Lengua no hay que ser nada en particular”.
Lara asegura que la Academia Mexicana de la Lengua está a caballo entre que hay escritores y los que no son escritores; por lo tanto, su actividad siempre es “muy casuística”.

Programa del I Coloquio Estudiantil de Traducción y Lecturas Dramatizadas de Letras Alemanas




Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Letras Modernas (Letras Alemanas)

I Coloquio estudiantil de traducción
y lecturas dramatizadas

7 y 8 de noviembre de 2012
Salas A y B
PROGRAMA
Miércoles, 7 de noviembre de 2012
Mesa 1
12:00 – 14:30 horas

Meerschnecken, zum Beispiel: Juegos de palabras en cuentos para niños.
Citlali González Robert

Aspectos relacionados con la traducción de la obra “Mutter Courage und ihre Kinder”
de Bertolt Brecht y lectura dramatizada de algunos fragmentos.
Grupo de Traducción III (semestre 2013-1):
Miguel Ángel Anguiano Castrejón, Laura María Benítez Torres,
Enrique Daniel Flores Nava, Gabriela García Cárdenas, Laura Guianeya Juanchi Castillo,
Francisco Javier Ledesma Grañén, Mariana Rodríguez Peral

Canciones de “Mutter Courage”: Traducción comentada.
Manuel Espinoza Proudinat y Berta Sánchez Vázquez

Coordinadoras: Maestras Cecilia Tercero Vasconcelos y Silke Trienke

Modera: Ana Biniza Cruz León

Mesa 2
16:00 – 17:00 hrs

La importancia de la traducción en el romanticismo alemán.
Eder Suárez

El pasajero espectral: Una teoría nihilista sobre los fundamentos de la traducción.
Adrián Soto

El traductor en bicicleta. Consideraciones sobre una postura traductológica.
Cecilia Sámano Queitsch

Modera: Lidia Tirado

Mesa 3
17:00 - 18:00 horas

Propuesta de traducción del poema “Jenseits des Bug”. Paisajes de desesperanza en la obra de Rose Ausländer.
Urient's Joel López Manzano

Brief eines Selbstmörders: Un acercamiento a la obra de Manuel Gutiérrez Nájera a través de la traducción. Traducción al alemán
Johanna Malcher

Multiculturalidad en tres voces: El otro, el autor y el traductor.
Ein Blick in die geistige Welt der Tlapaneken“. Traducción comentada.
Ana Biniza Cruz León

Modera: Eder Suárez


18:00 – 19:30 horas

Proyección de la película Die Frau mit den 5 Elefanten (La mujer con los 5 elefantes) documental de Vadim Jendreyko sobre Swetlana Geier, traductora de las 5 grandes obras de Dostoyevski, Alemania/Suiza, 2010
(versión original con subtítulos en español)


Jueves, 8 de noviembre de 2012

Mesa 4
12:00 – 14:30 horas

El pensamiento constante hacia la muerte: Tres ejemplos de “Freitod”
Lectura musicalizada de poesía.
Ana Patricia Gómez Pérez
Colaboradores: Gina Leticia Manzano Arizmendi, Gerardo de Jesús Payán Gutiérrez,
José Antonio Tapia Benítez

Die Pest. Georg Heym. Traducción comentada.
Lina Ibarra

Herzzeit: El intercambio afectivo, la correspondencia entre Ingeborg Bachmann y Paul Celan.
Cinthya Herrada

Karoline von Günderrode. Una traducción.
Lidia Tirado Zedillo

Modera: Joyce Huber

Mesa 5
16:00 – 17:00 horas

El Feo”, obra del dramaturgo alemán Marius von Mayenburg. Lectura de atril.
Grupo de Traducción III, semestre 2011-2
Versión: Lidia Tirado, Ana Biniza Cruz León, Valeria Vega Gtz.
Lectura por: Joyce Huber, Susana Figueroa, Lidia Tirado y Ana Biniza Cruz León.
Asesora: Mtra. Silke Trienke

Mesa 6
17:00 – 18:30 horas

Sinfonía de noche, fugaz incursión en la lengua judía con una propuesta de traducción Yiddish-Español
David Josué Piña Galicia.

Ilse Langner: Una visión femenina de la posguerra a través de una obra de escombros.
Anabel Alvarado.

Desde la masmédula: Una traducción de lo intraducible.
Valeria Vega Gtz.

Modera: Laura Cruz

Mesa 6
18:30 – 19:30 horas

Traductor vs. Falsificador. ¿Es el traductor un falsificador oculto?
Mtra. Cecilia Tercero Vasconcelos

Traducir lo cómico y lo grotesco de una lengua-cultura a otra. Algunos ejemplos
Mtra. Josefina Pacheco

Traducir emociones: Un acercamiento a la cultura maya a través de la poesía.
Mtra. Silke Trienke
con la participación del poeta maya Jorge Cocom Pech

Moderan: Lidia Tirado y Ana Biniza Cruz León.

jueves, 25 de octubre de 2012

El principito en hñähñu

Nota publicada en SDPnoticias.com el pasado 17 de octubre, sobre la traducción de El principito al hñahñu (conocido también como otomí).




Abre debate la traducción de “El Principito” al otomí; “¿Por qué mejor no publicar a escritores indígenas?”

El poeta y periodista cultural Mardonio Carballo indicó que no le parece tan atractivo que se traduzcan clásicos a las lenguas indígenas.

México, D.F.-  “En mi opinión es mucho más importante saber que están diciendo los pueblos indígenas y sus integrantes” escribió a través de su cuenta de twitter el poeta y periodista cultural náhuatl, Mardonio Carballo.

Carballo, quien colabora en la primera emisión de Noticias MVS con la cápsula Las Plumas de la Serpiente y conduce para el Canal 22 De Raíz Luna, planteó un serio debate sobre la traducción de “El Principito” al otomí, realizada por el profesor del Centro de Enseñanza de Idiomas de la FES Acatlán, Raymundo Isidro Alavez.

“Premisa falsa a mi parecer ¿Ahora que se tradujo El Principito al Otomí, los niños otomíes van a valorar más su lengua? No sería más necesario para el país que se publicaran libros de creadores en lenguas indígenas y darlos a conocer masivamente, para que los otros -los que hacemos que un niño se avergüence de su lengua- aprendamos a valorar a las otras culturas con las cuales compartimos este cachito de tierra que se llama México. Tal vez así, los niños y los papás de los niños no encuentren en la discriminación las razones para echar su lengua al olvido. Mucho ruido y pocas nueces” escribió en otra red social.

“¿Cuántos indígenas hemos leído El Principito o por lo menos fragmentos de este libro hermoso? Todos los que pasamos por la escuela primaria. ¿Cuántos escritores en lenguas indígenas conocemos? Preguntas para reflexionar. Y ojo, nadie está diciendo que El Principito no sea un gran libro”, puntualizó Carballo.
Ante los cuestionamientos sobre traducciones en doble vía, incluidas otras obras clásicas e incluso música de Francisco Gabilondo Soler, Mardonio insistió:
“¿Alguien conoce los cuentos y chistes del General Charis tan cotorros que los zapotecos cuentan y cuentan y que son tan hermosos? ¿No sería maravilloso que todos nos los supiéramos? Mi insistencia va en un sentido: No conocemos a los pueblos indígenas de México”.

La presentación de “El Libro"
Durante la presentación del libro en la Casa de Francia, la investigadora Verónica Kugel confió en que al ser una "lectura tan bonita y agradable, muchos jóvenes que ya no leen en su propia lengua se animarán a volver a hacerlo".

Por su parte, el profesor de idiomas de la UNAM indicó que trató "de rescatar los valores que inculca el autor como la solidaridad entre amigos, el deseo de ser feliz con cosas simples como una puesta de sol o las ganas de aprender y explicarse por qué suceden las cosas como si lo hiciera un niño".

Cabe destacar que Isidro Alavez es egresado de la Escuela Normal Rural "Luis Villarreal” ubicada en el Mexe, Hidalgo y posee estudios de maestría en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México, y un diplomado en Historia de México por la Academia Mexicana de la Historia.



Y la noticia anterior, a la que remite el enlace:
Tomada de: http://www.sdpnoticias.com/cultura/2012/10/17/especialista-de-la-unam-traduce-el-principito-al-otomi

Especialista de la UNAM traduce "El Principito" al otomí


"El Principito" del francés Antoine de Saint-Exupéry, fue traducida por Raymundo Isidro Alavez para unos 300 mil integrantes de la población otomí ubicados en Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Querétaro y Puebla.


México, 17 Oct. (EFE).- "El Principito" del francés Antoine de Saint-Exupéry, una de las grandes obras de la literatura contemporánea, ha demostrado ser uno de los "libros más universales" de la historia al ser traducido a la lengua indígena mexicana otomí, aseguró la investigadora Verónica Kugel.

"Esta traducción tiene doble importancia: para El Principito porque muestra que es uno de los libros más universales y que más impacto han tenido, y para el otomí porque nos muestra que puede expresar cualquier idea", explicó la investigadora del centro de documentación Hñähñu, la variante a la que ha sido traducida la obra.

Durante la presentación, en la Casa de Francia, de esta primera edición de 2.000 ejemplares, la experta confió en que al ser una "lectura tan bonita y agradable, muchos jóvenes que ya no leen en su propia lengua se animarán a volver a hacerlo".

Explicó que el título fue la parte más difícil de la traducción, pues los expertos pensaron en utilizar la expresión "Con el hijo del Rey", pero se dieron cuenta de que en realidad en el libro no hay referencias a un monarca. Por ello, expresar en esa lengua la "idea de un joven tan especial, fue la aventura lingüística del libro".

"Cualquier traducción técnica es mucho más fácil que la literaria, que requiere de experiencia, de enamorarse del libro, de dedicación y de una excelente visión de las culturas", afirmó Kugel, quien espera que haya una segunda edición de una obra que de acuerdo con la traducción literal se tituló "El muchachito gran jefe".

"El Principito" en Hñähñu está enfocado, de acuerdo con la académica, a dos públicos muy diferentes entre sí, uno que no habla la lengua indígena, que va a ser minoritario y que querrá coleccionarlo, y otro indígena, especialmente en escuelas o personas en general.

Kugel explicó que el pueblo otomí es uno de los más antiguos de México y está compuesto por unos 300.000 pobladores que principalmente se encuentran en los centrales estados de Hidalgo, México, Guanajuato, Querétaro y Puebla.
Por su parte, el traductor de la obra, Raymundo Isidro Alavez, aseguró a Efe que el "mayor reto" fue "describir los valores que transmite el autor" pues si se intenta adecuar a la lengua otomí de forma literal se pierde el sentido, de tal manera que leyó el libro varias veces para "sentir sus palabras y poderlas transmitir".

Algunos vocablos como "asteroide", "planeta" o "biombo" no existen en Hñähñu, por lo que según afirmó Alavez uno de los mayores esfuerzos de traducción fue encontrar nuevas palabras que permitieran identificar estos conceptos desconocidos en la lengua.

"Traté de rescatar los valores que inculca el autor como la solidaridad entre amigos, el deseo de ser feliz con cosas simples como una puesta de sol o las ganas de aprender y explicarse por qué suceden las cosas como si lo hiciera un niño", explicó el traductor, miembro de la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), plantel Acatlán.


sábado, 20 de octubre de 2012

Un castellano americano para la Cataluña independiente


Un castellano independiente de España


Bernat Ferrer
La Nación digital

Lingüistas proponen que el Estado catalán normativice el castellano que se hablará, al margen de la RAE y sin oficializarlo, y entendiendo que “eminentemente es una lengua americana”

 

“Si la Catalunya independiente no gestiona el castellano, nos lo gestionarán desde fuera. Dar toda la legitimidad del castellano en Cataluña a la Real Academia Española (RAE) y al Instituto Cervantes sería un error gravísimo a medio y largo plazo.” Con esta contundencia se expresa la lingüista y editora Silvia Senz, una de las promotoras de una asociación en proceso de constitución, la Asociación Catalana de la Lengua Castellana, que pretende reflexionar sobre cómo el futurible Estado catalán deberá tratar el castellano. Conjuntamente con ella, el catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Juan Carlos Moreno Cabrera, afirma: “De entrada, oficializar el español será un error, porque el españolismo actuará como ya ha hecho en los países latinoamericanos. Nos enterraría”. En vez de la oficialización, proponen que la Catalunya independiente asuma el castellano como “una estructura de Estado de primer nivel: enseñándolo en a la escuela y aplicándolo en la industria cultural y en relaciones exteriores. Y, todo, orientado a América Latina”.
 En la foto: La lingüista Silvia Senz y el catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Carlos Moreno Cabrera, dos de los tres promotores de la Asociación Catalana de la Lengua Castellana. Foto: Bernat Ferrer / Nación Digital.

Senz y Moreno Cabrera, junto con Montserrat Alberte, lanzan al ruedo dos ideas (consúltese el borrador fundacional que proponen, en PDF): asunción desacomplejada del castellano por parte del Estado catalán, sin necesidad de oficializarlo, y que se entienda que el castellano “eminentemente es una lengua americana”, en tanto que en el continente americano se concentran el 90% de hablantes. Con este “nuevo enfoque” en el estudio del castellano, “la Catalunya independiente no sería un país cerrado como nos han querido hacer creer, sino abierto al mundo; no sería un país aislado, sino que usaría el castellano como lengua de relación de primer nivel internacional”. Con estas medidas, entre otras, consideran que “se situaría Cataluña en el mundo”, al tiempo que “quedaría aislada una España que, en realidad, viendo los hechos y analizando la norma, no ha querido ceder el poder lingüístico en América”, afirman provocativos.
“Hay que estudiar al enemigo y se deben conocer sus armas para poder utilizarlas en beneficio propio. Y España ha concebido siempre el castellano como una herramienta geoestratégica, económica y geopolítica de primer nivel. Lo vimos clarísimamente con el proceso de expansión de las grandes empresas españolas, que siempre han dicho que su mercado natural de expansión era América Latina. De hecho, todo el proyecto de España se ha construido a través de la lengua, el castellano ha sido el elemento central que ha recogido las esencias de la nación”, afirma Senz, de raíz castellanohablante.

“El catalanismo debe entender que la RAE es uno de los elementos políticos más potentes de que dispone el Estado” resaltan. “Los países latinoamericanos siempre le han cedido la gestión de su lengua, y cuando quieren establecer posiciones propias, todo son críticas.” De hecho, el presidente de honor de la Fundación proRAE es el rey Juan Carlos, el presidente, el gobernador del Banco de España, y, entre los vocales, se cuentan los presidentes de Telefónica, Repsol, Endesa, La Caixa y el Grupo Prisa, entre otros.

 
Lengua eminentemente americana

Tratando el castellano “como una lengua eminentemente americana” sin complejos, sostienen que la República catalana podría relacionarse de tú a tú con el gran mercado norte, centro y suramericano, así como con la comunidad hispana de EE.UU. “Es falso que el castellano sea una lengua homogénea. Es una lengua muy dividida, de hecho, la escuela y los medios de comunicación de América Latina ya han desarrollado una serie de estándares, no oficiales para la RAE, por propia necesidad”, explica Moreno Cabrera.

¿La prueba de todo ello? La multinacional de la animación Disney, cuando estrena una película para el mercado hispanohablante, de hecho estrena tres: una, “la principal”, apunta Senz, para el mercado formado por México, Puerto Rico y los hispanos centroamericanos, la segunda, para los países andinos, el Uruguay y Argentina…, y la tercera, “la versión minoritaria”, para el Estado español. El fenómeno literario Harry Potter también siguió los mismos pasos.

Aseguran que en Argentina menudo hay muchas quejas de los libros que lesllegan de España, porque se quejan de que “hay muchos chorizos o butifarras”, que no entienden. Si la Cataluña independiente tuviera en cuenta estas demandas, y asumiera otros estándares lingüísticos al margen del de la RAE, lograría una gran entrada en el mercado latinoamericano. Senz sentencia: “José Manuel Lara Bosch es un inculto, porque podría plantearse editar libros con estos otros estándares y hacer mucho más negocio de lo que hace ahora”.

“Debemos entender esta realidad, y debemos poder ser productores”, expone Senz. “El catalanismo está tan obsesionado con el futuro del catalán que no se da cuenta del potencial lingüístico que tiene en su entorno”, sentencia.
Una AVL para la RAE

“¿Por qué hablan de valenciano, catalán, mallorquín, ibicenco..., y en cambio no hablan de murciano, argentino, mexicano?”, se pregunta Moreno Cabrera. La reflexión, inevitablemente, lleva a preguntarse si el castellano, el catalán o el inglés existen como tales. “Las lenguas son sumas de variedades; la homogeneidad de una lengua es un concepto político”, responde contundente. Y opina: “La RAE no aceptaría nunca los equivalentes a la Academia Valenciana de la Lengua (AVL) aplicados a los diversos castellanos que se hablan en América Latina, pero serían mucho más necesarios”.

De la misma manera que es asumido por todos que el inglés británico es diferente del inglés norteamericano, y que ambos son estándares válidos, Moreno Cabrera y Senz se preguntan por qué no existe un fenómeno similar con el castellano. “El idioma normativo siguesiendo profundamente castellanocéntrico”, constatan.

“Se nos ha vendido la idea de que hay una lengua superior y genuina, el castellano normativo, y que de aquí se derivan las diferentes variedades. Pero, lo que prevalece, lo que es superior, es el normativo. Y es una idea que tenemos inoculada desde 1714, cuando Felipe V dio amparo a la Real Academia Española”, denuncian, sin aceptar que esta norma deba ser la única válida, como de hecho ya no lo es para la versión en español de las cadenas CNN o Fox.
La no oficialidad del castellano

“En Armenia, el armenio es la única lengua oficial. Sin embargo, en las librerías y bibliotecas, sólo el 30 % de la oferta que se encuentra es en armenio, el resto, el 70%, es en ruso. Imaginemos qué pasaría si el ruso fuera oficial.” Con este dato, Moreno Cabrera ejemplifica el motivo por el cual entiende que el catalán (junto con el aranés) debe ser el único idioma oficial de la futurible República. Y aporta otra: “Después de que los países latinoamericanos se independizaran de España, la ruptura con Madrid no fue total. Las élites criollas se continuaban identificando y relacionando con España, y Madrid las instrumentalizó en beneficio propio”. Y una tercera: “En Paraguay, el 90 % de la población habla guaraní. En cambio, en el Parlamento, ningún diputado lo utiliza, porque la consideran una lengua inferior”.

Moreno Cabrera y Senz hacen un llamamiento al conjunto del catalanismo para que piense cómo quiere gestionar las lenguas que se hablan en Cataluña. Ahora, la justicia española dictamina que en Cataluña se debería poder estudiar en castellano básicamente porque es una de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. Si el Estado catalán asume el castellano como oficial, “como propone ERC”, España tendrá un motivo de peso para poner en marcha un conflicto internacional con la Cataluña independiente, razonan. Con el castellano como lengua oficial, difícilmente nada podrá impedir que el espacio mediático español continúe sintonizado en las televisiones catalanas. En cambio, si no cuenta con un estatus de oficialidad pero el Gobierno vela especialmente para que se conozca, a ojos de la legalidad internacional el riesgo de conflicto disminuirá.

Por todo ello, Senz afirma: “No hay que otorgar plenos derechos a los castellanohablantes. El gran éxito de las políticas de integración de Cataluña, que han permitido que todos conozcan el catalán, ahora resulta que se lo cargan los propiospolíticos dividiéndonos por razones de lengua. No hay catalanohablantes o castellanohablantes, sino gente que tiene el catalán y el castellano como primera o segunda lengua, pero todos se pueden identificar con el catalán de una u otra manera”.

“Si el Estado catalán no blinda el catalán y el aranés, en ningún lugar más que en Cataluña tendrán garantizada la supervivencia. Porque, con la independencia de Catalunya, debemos tener claro que desaparecerá del País Valenciano y de las Baleares”, profetizan.